Madrid/Oviedo, 16 jun (EFE).- El gasto medio por hogar en Asturias se situó el pasado año en 25.644 euros, lo que supone un descenso del 1,7 por ciento respecto a la media de 2012, según la Encuesta de Presupuestos Familiares publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El gasto medio por hogar en el Principado se situó por debajo del promedio nacional, que fue de 27.098 euros, el 3,7 por ciento menos que el ejercicio anterior.
No obstante, el gasto medio por persona en Asturias fue superior en un 4,7 por ciento a la media del conjunto del país.
En concreto, el gasto medio por persona en el Principado ascendió a 11.194 euros tras bajar el 0,5 por ciento, el sexto mayor importe del país por detrás de País Vasco (13.573 euros), Madrid (12.850), Navarra (12.212), Cataluña (11.710) y Aragón (11.332).
La media nacional de gasto por persona fue de 10.695 euros, el 2,7 por ciento menos que en 2012.
La Encuesta de Presupuestos Familiares revela que los hogares españoles redujeron su presupuesto sobre todo en hoteles, restaurantes, ocio y transportes, mientras que el único aumento lo destinaron a la Enseñanza, donde el gasto medio creció en 29 euros.
Los hogares españoles disminuyeron su gasto en 1.045 euros en comparación con el año anterior, y sobre todo en las cantidades destinadas a Hoteles, cafés y restaurantes (en 208 euros), así como a Ocio, espectáculos y cultura (en 133 euros).
Asimismo, el presupuesto destinado a Vivienda, agua, electricidad y combustible ascendió a 8.964 euros de media y disminuyó en 126 euros en 2013 respecto a 2012, mientras que en Vestido y calzado los hogares gastaron una media de 1.348 euros, 55 euros menos que el año anterior.
El gasto medio en Hoteles, cafés y restaurantes bajó un 8,5 % debido al menor dinero destinado a comidas y bebidas fuera del hogar, y en Ocio, espectáculos y cultura las familias redujeron su presupuesto en un 8 %.
También redujeron en 200 euros el gasto destinado a transportes, cuyo total fue de 3.121 euros en 2013, al tiempo que los hogares se privaron de gastar en tabaco y redujeron esta partida un 9,7 % frente a 2012.
