El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, ha destacado hoy el trabajo y la colaboración desarrollada en la última década desde el Principado con el Hospital Italiano de Buenos Aires. Del Busto ha participado en el Seminario Internacional Envejecimiento activo desde la participación comunitaria, que se desarrolla en el instituto universitario del centro sanitario argentino y se centra en analizar la función de la ciudadanía en el diseño de las políticas de salud y bienestar.
La Consejería de Sanidad, a través del Observatorio de la Salud, mantiene una estrecha relación con el Hospital Italiano de Buenos Aires, institución con la que firmó un protocolo de colaboración para compartir conocimientos y experiencia.
En el marco de dicho acuerdo, en los últimos años se ha brindado apoyo metodológico al personal técnico que trabaja en el centro bonaerense, en relación con técnicas de identificación de activos para la salud, una formación que se ha materializado en el proyecto de integración sociosanitaria Me hace bien mi barrio, que se orienta a descubrir las oportunidades del entorno para mejorar la calidad de vida.
Entre las acciones que se han realizado, cabe destacar la formación y asesoramiento online desarrollada por el Observatorio de la Salud para replicar en el proyecto argentino el mapa de activos asturiano. Además, el equipo encargado de desarrollar la iniciativa en Buenos Aires también ha asistido a sesiones de formación en España, centradas en el modelo de trabajo del Observatorio y su labor en espacios de participación en varios municipios asturianos.
En su intervención en el seminario internacional, Del Busto ha disertado sobre el futuro del sistema sanitario y los retos tecnológicos, sociales, epidemiológicos, y económicos a los que se enfrenta. En este sentido, ha destacado la necesidad de planificar alternativas que deben servir para transformar el sistema sin que pierda sus señas de identidad, que lo hacen único entre los más avanzados del mundo.
El consejero ha explicado que Asturias cuenta con una red sanitaria bien implantada en el territorio, que es sinónimo de equidad, justicia social, accesibilidad y calidad, y ha defendido este modelo frente a quienes apuestan por la privatización y el copago para abordar la cronicidad y garantizar la sostenibilidad.
En este marco, ha valorado el trabajo del Observatorio de la Salud y el programa Paciente activo, que son la base del proyecto Effichronic, un trabajo liderado por investigadores asturianos y que ha sido incluido en el tercer Programa de Salud de la Unión Europea como una de sus herramientas para abordar el paradigma de la cronicidad.