Cristina Coto, tras el debate parlamentario en el que defendió la propuesta de FORO sobre la aprobación de una convocatoria de ayudas públicas directas por importe de 100 euros mensuales durante un año para familias que tengan un hijo en 2016, manifestó que “PSOE, Podemos, IU y Ciudadanos se oponen a la ayuda de 100 euros mensuales por hijo durante 2016 solicitada por FORO”.
La presidenta de FORO lamentó esta circunstancia porque “Asturias, con la tasa de natalidad más baja de España, sufre una grave crisis demográfica que exige por parte del Gobierno la adopción de medidas urgentes. Las defunciones doblan los nacimientos, y a ello se suma una tasa de emigración juvenil como consecuencia de la falta de empleo en nuestra región. Y desde luego esas medidas no pasan por las conclusiones de Perogrullo como aquella del informe sobre la demografía en Asturias elaborado por el gobierno socialista en la anterior legislatura era afirmando que ‘el problema de la demografía en Asturias está asociado a la baja natalidad, el alto envejecimiento y la pérdida de población’. Pues parece evidente, y creo que para llegar a estas conclusiones no hacía falta pagar el dinero que se pagó por el informe”.
Cristina Coto recordó que “FORO ya puso en marcha en su etapa de Gobierno un ‘cheque-bebé’ que fue rechazado con los Presupuestos de 2012 y previamente, de manera verbal, por diversos grupos parlamentarios, entre ellos el PSOE, pese a que Areces hizo lo mismo en 2009. Lo que solicitábamos hoy es una ayuda directa de 100 euros mensuales por nacimiento de hijo durante el primer año, similar a la que se está dando en otras CC.AA.; esta es una medida que ya se ha adoptado en Galicia y que ayuda más a las familias con menores ingresos”.
“Asturias sufre una severa crisis demográfica que compromete nuestro futuro pues tenemos la tasa de natalidad más baja de España y la más elevada de mortalidad. Somos muy conscientes de que una medida de este tipo no determina que se tenga un hijo; es una ayuda, mas importante cuanto menores son los ingresos familiares. Por supuesto que el problema es mucho más complejo, lo determinante es el empleo, estable y de calidad, eso sí es determinante a la hora de decidir tener un hijo. Pero cabe recordarles que nuestra tasa de temporalidad alcanzó su techo en 2015, un 93’74% de los contratos firmados en 2015. Por ello, y mientras el gobierno sea incapaz de dinamizar nuestro mercado laboral, podría adoptar alguna medida, siquiera humilde como ésta que hoy se ha negado a apoyar, en aras de la dinamización demográfica”, concluyó Cristina Coto.