Categoría: Negocios y Empresas

  • De un plan frustrado a un imperio: 100 años de hoteles Hilton

    De un plan frustrado a un imperio: 100 años de hoteles Hilton

    Nueva York (dpa) – La historia de una de las marcas hoteleras más famosas, tradicionales y cotizadas comenzó con un golpe de suerte: en un principio Conrad Hilton viajó a finales de mayo de 1919 en pleno boom del petróleo a la ciudad de Cisco, en el estado norteamericano de Texas, para comprar un banco y así hacer fortuna.

    Sin embargo, los planes se frustraron y acabó decidiendo de repente comprar un hostal, que acabaría siendo la primera adquisición de su imperio hotelero.

    La primera impresión que tuvo del hotel Mobley en Cisco fue la «un lugar adecuado para dormir, nada más», según señaló el propio empresario en la autobiografía publicada en 1957 «Be my Guest». En un principio su intención era descansar allí tras fracasar su negocio con el banco, pero entonces se dio cuenta de la gran afluencia de trabajadores de la industria petrolera que acudía pidiendo una habitación, según relató en el libro.

    Cuando el propietario del hostal le dijo que lo tenía en venta, Hilton vio una oportunidad de negocio y se lazó a por ella.

    Su inesperada carrera como empresario hotelero creció de forma espectacular: en 1925 abrió el primer hotel bajo la marca Hilton en Dallas y seguidamente le sucedieron otros. Con la compra de los icónicos hoteles «Roosevelt» y «Plaza» en Nueva York, Hilton se convirtió en la primera cadena hotelera de costa a costa en Estados Unidos, según asegura la empresa.

    Tres años después se creó Hilton Hotels Corporation y fue el primer grupo hotelero que cotizó en la bolsa de Nueva York. A partir de 1949 comenzó la expansión internacional con apertura del Caribe Hilton en la isla de Puerto Rico.

    Conrad Hilton, cuyos antepasados provenían de Noruega y la localidad alemana de Hunsrück, murió el 3 de enero de 1979 a los 91 años de edad. El bisabuelo de Paris y Nicky Hilton, que estuvo casado con Zsa Zsa Gabor, dejó como legado una de las más conocidas marcas hoteleras. Hasta la fecha sigue siendo una de las líderes del sector. Tan sólo son más grandes las cadenas Wyndham y Marriott.

    Hilton está representado a través de 17 marcas y cuenta con más 5.700 hoteles en 113 países del mundo. El primer Hilton de Europa abrió sus puertas en 1955 en Estambul y tres años más tarde llegaría el Hilton de Berlín, el primero en Alemania.

    Cien años después de que Conrad Hilton comprase el hotel Mobley en Texas, los negocios del grupo van viento en popa. En el primer trimestre los ingresos del grupo crecieron un seis por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado hasta los 2.200 millones de dólares (unos 2.000 millones de euros). En 2018 el volumen de negocio fue de 8.900 millones de dólares.

    El grupo empresarial no deja de abrir hoteles. «Seguimos con grandes planes de crecimiento», anunció el presidente de la junta directiva, Christopher J. Nassetta, con ocasión del centenario. «Estimamos que 2019 será nuestro mejor año hasta ahora», añadió.

    Y los accionistas bien lo saben. Los títulos de la empresa han aumentado su cotización casi una cuarta parte desde comienzos de año y el valor bursátil del grupo aumentó a los 26.000 millones de dólares.

    La cadena rival estadounidense Marriot, que en 2016 vivió una megafusión en la que adquirió a la competencia Starwood, tiene un valor mucho mayor. Además, cuando se trata de ofrecer camas y una presencia global, la plataforma Airbnb es actualmente la líder del sector.

    No obstante, Hilton sigue siendo en el sector de la hostelería una empresa poderosa y la consultora Brand Finance volvió a certificarla recientemente como la marca más fuerte.

    El hotel Mobley en la localidad texana de Cisco ya no está dedicado al hospedaje. El lugar donde comenzó la historia de la cadena Hilton hace 100 años es en la actualidad el Centro Conrad Hilton y alberga un centro social, así como la sede la cámara de comercio local. No obstante, se conservan dos habitaciones tal como estaban en 1919 y en una tercera se ha instalado un pequeño museo. También la dirección del lugar contribuye a prolongar la leyenda del empresario: se cambió el nombre de la calle a Conrad Hilton Boulevard.

    Por Hannes Breustedt (dpa)

    Foto: Andreas Gebert/dpa

     

  • Vuelve a aumentar la exportación de vinos alemanes

    Vuelve a aumentar la exportación de vinos alemanes

    Oppenheim (Alemania), 6 jun (dpa) – Los viticultores alemanes exportaron más vino en el primer trimestre de 2019, tras una cosecha superior a la media, anunció hoy Monika Reule, directora del Instituto Alemán del Vino.

    Durante los primeros tres meses del año, el valor de las exportaciones de vino aumentó un 2,6 por ciento, hasta los 67,3 millones de euros (75,8 millones de dólares), en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó Reule.

    La experta agregó que el volumen de exportación se incrementó en un 1,1 por ciento, hasta los 229.000 hectolitros.

    Reule confía en que las exportaciones continúen con un buen desarrollo este año.

    Gracias al aumento de los precios medios, las exportaciones se han convertido en un pilar importante para cada vez más empresas y en una alternativa interesante en el competitivo mercado alemán, aseguró Reule durante el foro de exportación del Instituto del Vino celebrado en la localidad de Oppenheim am Rhein.

    En 2018, el precio medio de los vinos exportados se elevó por primera vez a 3,04 euros por litro (3,43 dólares). «Este es un buen desarrollo», enfatizó la experta.

    Al mismo tiempo, destacó que el sector no centra su atención en la cantidad. «Para nosotros, el rendimiento es más importante que el volumen», dijo Reule.

    El volumen se redujo a la mitad desde principios de siglo, de unos dos millones de hectolitros al año, es decir, alrededor de una quinta parte de la producción, a un millón de hectolitros, apuntó.

    Foto: Boris Roessler/dpa

     

  • ¿Estás pensando en darte de alta como autónomo? Consejos y sugerencias

    ¿Estás pensando en darte de alta como autónomo? Consejos y sugerencias

    ¿Has contemplado la posibilidad de darte de alta como autónomo y comenzar a emprender este año 2019? En páginas web especializadas, como en Ser Autónomo, puedes encontrar información completa sobre el proceso de darse de alta como autónomo o trabajador por cuenta propia, pero a continuación daremos algunas pinceladas sobre los factores importantes a tener en cuenta, como cuándo es recomendable darse de alta, cuánto vas a pagar de cuota de autónomos o qué impuestos trimestrales debes presentar ante Hacienda.

    ¿Cuándo darse de alta como autónomo?

    En contra de lo que mucha gente piensa, en el preciso momento en el que se comienza a ejercer una actividad por cuenta propia, y a cobrar una tarifa por ella, es necesario darse de alta como autónomo, aunque con matices. Según declaró el jurista Adrián Todolí, no resulta necesario darse de alta como autónomo si se ejerce una actividad esporádica por la que se cobra, pero que no es tu actividad principal.

    Para aclararlo mejor, diremos que si el profesional factura menos del equivalente al salario mínimo interprofesional (SMI) no resulta necesario darse de alta.

    Sin embargo, sí es cierto que muchos emprendedores caminan inicialmente apoyándose en vacíos legales y deciden formar parte de cooperativas de autónomos para facturar a través de ellas y ahorrarse ciertos costes como la cuota de autónomos. Este tipo de cooperativas facturan con el nombre de la cooperativa y en nombre del falso autónomo y cobran una comisión por ello. Factoo es una de las más populares, pero es importante informarse bien para no terminar siendo multado por la Seguridad Social por cuotas impagadas, tal como sucedió el pasado año 2018 cuando saltó el escándalo.

    Para empezar lee aquí los primeros pasos que debes seguir para darte de alta como autónomo porque resulta necesario darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), en el censo de Hacienda y en la Seguridad Social. Además, si vas a disponer de local propio necesitarás licencia de apertura y licencia de obras, en caso de ser necesario. Además, si vas a tener empleados deberás gestionar la inscripción de la empresa a la Seguridad Social, así como la afiliación y alta de los trabajadores contratados. También necesitarás alta en el Registro Mercantil y el Libro de Visitas.

    Cuota de autónomos

    Para saber cuánto tienes que pagar te recomendamos solicitar cita en tu oficina de la Seguridad Social más cercana y, en función de tu base de cotización, edad y tu actividad, podrá decirte en qué epígrafes darte de alta y cuál será la cuota que pagarás mensualmente. También puedes contratar un gestor que se encargue de realizarte los trámites para darse de alta como autónomo y para que, posteriormente, lleve el control de tu facturación y de tus impuestos.

    En 2019 la cuota de autónomos se sitúa en un rango que va desde los 278,90 euros a los 283,30 euros para la base de cotización mínima, salvo si eres autónomo por primera vez, en cuyo caso podrás acogerte a la tarifa plana.

    La tarifa plana que entró en vigor el pasado 1 de enero del 2019 conlleva una cuota de 60 euros para la base mínima de cotización durante los primeros 12 meses. Después, entre los 12 y los 18 meses de actividad se pasaría a pagar 141,65 euros que se elevarían hasta los 198,31 euros entre los meses 18 y 24. Es decir, no pagarás la cuota de autónomo completa hasta que lleves dos años dado de alta como autónomo, lo que te supondrá un ahorro de gastos importante.

    Respecto a la cuota de autónomos estándar, hay que tener en cuenta los porcentajes establecidos por la Seguridad Social a la hora de calcularla y se realiza sobre la base de cotización. Así, para contingencias comunes será un 29,80% de la base de cotización, mientras que para contingencias profesionales hablamos de un 29,30% al que se suma la cantidad dependiente del CNAE, que varía entre un 1,5% y un 6%. Para el cese de actividad sería un 31,50%. Por eso, en función de la base de cotización que elijas, pagarás una cuota u otra.

    Impuestos trimestrales

    En cuestión de obligaciones fiscales, el autónomo deberá presentar determinados impuestos cada trimestre y al final del año, entre ellos, el IVA, (modelo 303) el IRPF (modelo 130) y las retenciones a cuenta del IRPF a través del modelo 130 (cuando existen rentas de terceros). Anualmente deberán presentar la liuidación anual de IRPF (modelo 100), el resumen anual del IVA (modelo 390), las retenciones que se hayan practicado (modelos 180 y 190) y el modelo 347 de operaciones con terceros.

    A estas obligaciones fiscales habrá que añadir la declaración de la renta que se presenta cada año entre los meses de abril y junio.

    Por Nuria Cámaras