Categoría: Gastronomía

  • Cocinar las hortalizas con aceite de oliva es beneficioso para la salud

    Cocinar las hortalizas con aceite de oliva es beneficioso para la salud

    Cocinar las hortalizas del sofrito con aceite de oliva virgen favorece la absorción y la liberación de los compuestos bioactivos de sus ingredientes tradicionales (ajo, cebolla y tomate), según un trabajo realizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (UB), del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

    El estudio, liderado por Rosa M.ª Lamuela, permite profundizar en los mecanismos por los que la gastronomía podría tener un papel relevante en los efectos saludables de la dieta mediterránea. Los resultados se publican en la revista científica Molecules.

    La dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de fitoquímicos procedentes de hortalizas (verduras), frutas y legumbres, se ha correlacionado con mejoras en la salud cardiovascular y metabólica. Esta asociación se basa principalmente en los resultados del estudio PREDIMED, un ensayo clínico multicéntrico llevado a cabo de 2003 a 2011 con más de 7.000 personas y en el que también participó Lamuela.

    Sin embargo, los efectos en la salud de esta dieta han sido difíciles de reproducir en poblaciones no mediterráneas. Posiblemente, según los investigadores, debido a diferencias en las prácticas de cocina. Por ello, actualmente tratan de evaluar si la gastronomía mediterránea puede conllevar beneficios para la salud, no solo por los alimentos que se consumen, sino también por cómo se cocinan.

    El sofrito, componente clave de la dieta mediterránea

    En este contexto, el objetivo fue evaluar el efecto del aceite de oliva virgen extra en los compuestos bioactivos del tomate, la cebolla y el ajo, ingredientes tradicionalmente utilizados en la elaboración del sofrito, una de las técnicas culinarias clave en la dieta mediterránea.

    Según los investigadores, el sofrito contiene 40 compuestos fenólicos diferentes y un alto contenido de carotenoides, y su consumo se asocia con una mejora de los parámetros de riesgo cardiovascular y de la sensibilidad a la insulina.

    “Cocinar las hortalizas con aceite de oliva virgen favorece que los compuestos bioactivos, como los carotenoides y los polifenoles que están presentes en las hortalizas y verduras del sofrito, se desplacen hacia el aceite de oliva, lo que facilita la absorción y la bioactividad de dichos compuestos”, explica Lamuela, directora del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA-UB).

    Efectos antiinflamatorios

    El estudio también ha descubierto una nueva característica del aceite de oliva. Hasta ahora, se había descrito que este tipo de aceite y la cebolla tienen la capacidad de producir isómeros —moléculas con la misma fórmula molecular, pero con distintas propiedades— de los carotenoides, variantes que son más biodisponibles y presentan mayor capacidad antioxidante. Ahora bien, en este trabajo se ha comprobado que el aceite tiene un papel fundamental en este proceso, no solo en los carotenoides, sino también en los polifenoles, los cuales pasan de las verduras y hortalizas al aceite.

    Estos resultados podrían explicar las causas por las que estudios anteriores de este grupo ya habían constatado que la presencia de aceite incrementa el efecto antiinflamatorio de la salsa de tomate. “Hemos observado que este incremento puede deberse a la migración de los compuestos bioactivos (carotenoides y polifenoles) del tomate hacia el aceite durante el proceso de cocción, lo que favorece la absorción de dichos compuestos”, concluye José Fernando Rinaldi de Alvarenga, miembro del INSA-UB y primer autor del trabajo.

    FUENTE SINC

  • La «snackificación»: ¿La nueva tendencia alimentaria?

    La «snackificación»: ¿La nueva tendencia alimentaria?

    Fráncfort (Alemania), 3 jun (dpa) – La «snackificación», que significa comer más seguido pero en porciones más pequeñas, es una de las nuevas tendencias alimenticias, señaló la analista alemana Hanni Rützler en su «Food Report 2020» presentado hoy en Fráncfort.

    En la «snackificación», no se trata, (como en el caso del «snack»), de echar mano a dulces, patatas fritas o galletas, sino de hacer comidas pequeñas en reemplazo a las comidas tradicionales como el almuerzo, explicó Rützler.

    En relación con este desarrollo también cambia la idea de lo que se consideraba antes «fast food».

    «Ahora (el «fast food») puede ser vegetariano o vegano», dice. La alimentación es hoy en día un tema de importancia, y las verduras juegan un rol central sobre el plato, indicó.

    Además de una mayor conectividad global, Rützler observa también una creciente clase media más propensa al consumo en todo el mundo como motor de nuevos desarrollos.

    «Las tendencias en alimentación son un fenómeno de la sociedad del bienestar», aclaró.

    La abundancia acelera por un lado el consumo, pero también genera búsquedas, y a partir de allí surgen a su vez nuevas tendencias.

    La «snackificación» de la cultura alimentaria es la «expresión de una sociedad más flexible, espontánea e individualista», apuntó.

    Para el «Food Report 2020», Rützler analizó por séptima vez los desarollos más importantes alrededor de la alimentación.

    El informe es elaborado por el Instituto para el Futuro fundado por Matthias Horx en colaboración con la publicación del sector alimentario «Lebensmittelzeitung» y el grupo de medios dfv.

    Para su informe, la especialista en Ciencias de la Alimentación Rützler analizó entre otras cosas estudios sobre comportamientos alimentarios y estudió desarrollos en la gastronomía y el streetfood.

     

  • El Gobierno elabora libro de recetas para fomentar una alimentación saludable

    El Gobierno elabora libro de recetas para fomentar una alimentación saludable

    El Principado anunció este miércoles mediante un comunicado de prensa que ha elaborado un libro de recetas sencillas, sabrosas y accesibles para la mayoría de la población con el que busca fomentar una alimentación saludable y de calidad basada en la gastronomía tradicional asturiana y los productos de proximidad.

    El libro Recetas Saludables del Principado de Asturias, que se podrá descargar de internet gratuitamente en formato electrónico, ha sido confeccionado por el profesorado y el alumnado de la Escuela de Hostelería de Langreo y cuenta con el aval de la Consejería de Sanidad y de nueve sociedades científicas con representación en Asturias, sensibilizadas con el cuidado de la salud cardiovascular de la población.

    Con esta iniciativa se impulsa la alimentación saludable para ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad, y se espera que tenga un impacto significativo en la cesta de la compra y, en consecuencia, en toda la alimentación, sea dentro o fuera del hogar.

    Cada uno de los platos ha sido revisado por la nutricionista de la Dirección General de Salud Pública Judit Remacha y cuenta con una ficha que incluye la valoración nutricional del alimento con las cantidades de kilocalorías, proteínas, hidratos de carbono, grasa, ácidos grasos saturados y fibra que contiene.

    También constan los potenciales alérgenos, el tiempo de elaboración y el grado de dificultad de la receta, además de las pautas para su cocinado. Los platos se presentan individualmente, pero también por categorías: aperitivos, entrantes, segundos platos y postres, que se pueden intercambiar para confeccionar un menú completo saludable y equilibrado.

    Dieta cardiosaludable

    Las preparaciones parten de las recomendaciones incluidas en la Dieta Saludable elaborada por la Consejería de Sanidad y la Sociedad Asturiana de Cardiología, que cuenta con el respaldo de otras ocho sociedades científicas: Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Asturiana de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (SAHRVA), de Geriatría y Gerontología del Principado de Asturias (SGGPA), Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Asturias), Asturiana de Medicina Interna (SAMI) y Asturiana de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (SADENO), la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC) y la Sociedad Neurológica Asturiana (SNA).

    Los consejeros de Sanidad, Francisco del Busto, y de Educación, Genaro Alonso, han presentado hoy esta iniciativa en el Centro Integrado de Formación Profesional de Mantenimiento y Servicios a la Producción de Langreo, en un acto que ha incluido una exhibición de cocina a cargo de la comunidad docente de la Escuela de Hostelería de Langreo. A la presentación han asistido también el director del centro, Juan Carlos Quirós; la gerente del Servicio Público de Empleo (SEPEPA), Luisa Pérez; el gerente del área sanitaria VIII, Tácito Suárez, y el presidente de la Sociedad Asturiana de Cardiología, Jesús María de la Hera.

    La publicación se puede descargar en el siguiente enlace:

    https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/recetas-saludables

    Contra la obesidad

    España tiene una de las tasas de obesidad más altas de Europa. El 54% de los adultos tiene sobrepeso y de ellos, el 17% es obeso. Entre la población infantil, el 40% tiene sobrepeso y el 18% padece obesidad. En Asturias, según la Encuesta de Salud en población adulta (16 años y más), un 18% de los hombres y un 14% de las mujeres presentan obesidad, un problema de salud que aumenta con la edad.

    En la Encuesta de Salud Infantil (menores de 16 años) la obesidad afecta al 15% de los niños y al 12% de las niñas. Estas cifras son más elevadas en edades más tempranas, así como en el medio rural y entre la población de clase social baja y con menos estudios.

    La obesidad y el sobrepeso están directamente relacionados con las patologías cardiovasculares y fueron la primera causa de muerte en Asturias en 2017, con un 30,2% de fallecimientos frente a un 27% causado por los tumores y un 12% por enfermedades respiratorias. La mejora en los hábitos de vida como el abandono del tabaquismo y el sedentarismo, junto con una alimentación más cuidada y los avances de la sanidad asturiana en la atención a los problemas cardiovasculares, han permitido reducir su incidencia.