Categoría: Entrevistas

  • Entrevista con Matías Prats

    Entrevista con Matías Prats

    10107835wMadrid, 25 ene (EFE).- El 25 de enero de 1990 nacía Antena 3, la primera cadena privada de España que, un cuarto de siglo después, celebra el éxito de un estilo reconocible y reconocido en el que sus profesionales tienen mucho que ver, como Matías Prats, al que en un día como hoy le gustaría dar la noticia del fin del paro.

    Este veterano presentador llegó a Antena 3 en 1998 después de más de veinte años en TVE, un cambio de un medio público a uno privado que, si bien le costó dar, cree que fue «un gran acierto».

    Matías Prats (Madrid, 1950) reconoce en una entrevista con Efe que está pasando por un momento «muy bueno» en Noticias Fin de Semana de Antena 3, donde la respuesta de la gente es «óptima», y que tras cuarenta años en el periodismo no ha conseguido que se le vaya «la ilusión del principiante».

    P.- Antena 3 celebra veinticinco años y usted ha formado parte de esta trayectoria durante diecisiete de ellos, ¿el balance es positivo?

    R.- Fue un paso desde TVE que llegó en un momento justo, habían pasado dos o tres trenes por delante y no me había subido a ellos y este de Antena 3 me pareció el más adecuado, el que podía identificarse con aquél Matías Prats.

    Tuve la suerte de que había mucha gente amiga, compañeros que me sirvieron de acicate y de anzuelo para tirar de mí como Olga Viza, Pedro Piqueras, Ernesto Sáenz de Buruaga o Susana Griso. Todos ellos cantando al mismo tiempo las excelencias de la cadena y del paso tan importante que iban a dar los informativos me convencieron y, aunque me costó mucho, el tiempo me dio la razón y creo sinceramente que fue un gran acierto.

    P.- ¿Qué recuerdos guarda de la televisión pública?

    R.- Fueron 23 años. Allí crecí, me desarrollé, aprendí el oficio y tuve la inmensa fortuna de que no me arrinconaran, pues muchas veces, desgraciadamente en la televisión pública, con los cambios de gobierno venían algunos cambios en el seno de los informativos. Me fui salvando de aquellas situaciones y con el confort de encontrar siempre acomodo en el plano deportivo.

    P.- Debutó en 1974 como presentador en radio.

    R.- Sí, pero fui Matías el breve. Tuve la oportunidad de empezar colaborando en un programa deportivo fundamentalmente porque el director del programa se llamaba Matías Prats; era mi padre y hay que reconocer que iba muy enchufado.

    Me dio una oportunidad y quiso probar si podría ganarme la vida el día de mañana si no terminaba las carreras. Estudié Derecho y Periodismo pero no las acabé. He sido un desastre de chaval como alumno pero que tuvo la inmensa fortuna de encontrar después un acomodo inesperado.

    P.- ¿Cómo fue la primera vez que se puso ante una cámara?

    R.- Fue en 1975, en La 2 de TVE, con poca repercusión. Recuerdo ese primer informativo con mucho nervio, inseguridad; el Matías de cierta templanza o con la imagen que da de tranquilidad, sosiego y dominio ha llegado, si es que ha llegado alguna vez, con el paso de los años.

    P.- Su trayectoria está unida al deporte y a los informativos. ¿Con qué se queda?

    R.- Con los dos. El deporte era lo que había respirado siempre en casa, mi padre se dedicó a muchas cosas porque era un todoterreno pero los fines de semana era cuando Matias chaval le acompañaba a todos los acontecimientos deportivos y me fue introduciendo en ese ambiente.

    Además, en TVE teníamos todos los deportes habidos y por haber y recuerdo las dificultades para meter toda la oferta de que disponíamos en las tres o cuatro horas matinales, había que elegir entre Roland Garros, el Tour de francia, el fútbol… era fantástico a la vez que un problema.

    A la hora de desarrollar mi trabajo el deporte me dio más seguridad, más capacidad de improvisación, porque en los informativos está todo mas cerrado.

    P.- ¿Qué momentos inolvidables ha vivido como periodista?

    R.- No hay rutina en este trabajo, todos los días se cambia de portada en los periódicos y de escaleta en un informativo. La corriente de información no deja de fluir y en estos últimos años con mayor trascendencia si cabe que antes.

    Recuerdo el 11-S, la gente siempre alude a él, tiene un recuerdo de ver alguna imagen y me identifica porque en muchas fui la voz que les guió en el desarrollo de aquel acontecimiento terrible e inolvidable.

    Otros momentos fueron el 11-M y las elecciones generales de días después. He cubierto todas las elecciones y no recuerdo una atmósfera como la de ese día con la victoria sorprendente e inesperada, según los datos de que disponíamos, del PSOE.

    También será siempre inolvidable la posibilidad que me brindó Antena 3 de narrar en directo la llegada del primer presidente negro a la Casa Blanca, fue un hecho extraordinario.

    En deporte también serían incontables los momentos inolvidables.

    P.- ¿Se considera un privilegiado por el aprecio de los espectadores y todos los galardones que ha recibido?

    R.- Es difícil de calibrar. Siempre tuve buena prensa en el otro lado (el medio público) y cuando pase aquí incluso se multiplicó; una cadena privada tiene que buscar sus propios medios a través de la publicidad y quizá eso me diera un plus de simpatía o reconocimiento por parte de la gente.

    Después tuve la suerte de que los informativos de Antena 3 empezaron a calar y en pocos años nos convertimos en líderes de los de la noche, era la primera vez que pasaba contra una televisión pública tan estable como la nuestra y era un dato que no se había registrado en los grandes países con televisiones publicas.

    P.- ¿Le afectan las audiencias?

    R.- Son un peaje pero no me siento excesivamente esclavo de esa lectura, no tengo una adicción especial que me empuje a buscar la primera información de la mañana sobre lo que hemos hecho el día anterior. Prefiero levantarme tranquilamente y mientras me tomo el café digo, vamos a ver cómo ha respondido la audiencia.

    Pero sería un estúpido si no reconociera que nos debemos a nuestro público y debemos saber cuál es su respuesta a lo que le ofrecemos.

    P.- ¿Cómo son los informativos que presenta los fines de semana?

    R.- Estoy pasando un buen momento, debe reconocerlo. He descubierto muchas cuestiones positivas en los informativos de fin de semana, en los que trabajo con un equipo muy joven y con enorme ilusión. Nos hemos ensamblado perfectamente, la información no es tan densa, no tiene un contenido político tan abrumador como de lunes a viernes, te da tiempo a hacer otros temas.

    La respuesta de la gente está siendo óptima, ha aumentado la audiencia y no se puede pedir mucho más.

    P.- ¿Qué noticia le gustaría dar justamente hoy, en el 25 aniversario de la cadena?

    R.- «Señoras y señores, por fin lo podemos decir, el paro en España se ha terminado, todos han encontrado un trabajo digno y bien remunerado».

    ¿Te imaginas qué audiencia íbamos a tener? Tratemos de que poco a poco vayamos quitando ese sufrimiento tan terrible que nos ha tocado padecer en estos últimos años como es la ausencia de trabajo.

    P.- ¿Los Prats llevan el periodismo en la sangre?

    R.- Unos son más vocacionales que otros porque, aunque parezca mentira, yo tardé algo más en abrazar esta profesión. En cambio, mi hijo desde que tenía 7 u 8 años cogía una grabadora y empezaba a narrar partidos; yo decía: con este no hay nada que hacer, le encantaba estar con su abuelo y a su padre le hacía un poco de caso también. Ahí está ya de tercera generación.

    P.- ¿Piensa alguna vez en su jubilación?

    R.- De momento no me la planteo. Pero llegará el momento de tomar el control de nosotros mismos. La vida no es como parece a primera vista, una montaña que se escala por un lado y se desciende por el otro una vez alcanzada la cumbre. La vida es cambio continuo. La jubilación no debería ser una despedida, es otra etapa de nuestra vida y habrá que aceptarla y estará llena de posibilidades. Sí estoy preparado para que cuando llegue sea una jubilación activa.

    Pilar R. Veiga

  • Cristino Suárez «Sanidad nos está amputando la especialidad»

    Cristino Suárez «Sanidad nos está amputando la especialidad»

    10066088wMadrid, 24 ene (EFE).- Combatir el intrusismo y dar a la cirugía plástica su lugar en la sanidad son los objetivos del nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), Cristino Suárez, quien considera que la administración sanitaria «nos está amputando la especialidad».

    En una entrevista con la Agencia Efe, Suárez aboga por penalizar con la cárcel al intruso profesional y valora la «valentía» del especialista que pone límites al mal uso de esta cirugía, como los casos de aumento de pecho en menores.

    Según un informe de SECPRE, la cirugía plástica en España cerró el año 2013 con un 18 por ciento menos de intervenciones que en años anteriores a causa de la crisis económica y el intrusismo.

    Pregunta.- Comienza su mandato, ¿qué retos se plantea para 2015 y 2016?

    Respuesta.- La cirugía plástica tiene dos pilares fundamentales: la cirugía reparadora y la estética. En cuanto a la cirugía reparadora, el objetivo es transmitir a la población el amplio abanico de prestaciones que abarca (tumoraciones de mama, extirpación melanoma, malformaciones congénitas, labios leporinos, etc). Pero también vamos a luchar contra la administración sanitaria porque nos está amputando esta especialidad. En muchos hospitales españoles no se convocan plazas de cirujano plástico porque tienen la cobertura asistencial solucionada con las otras especialidades.

    P.- ¿Quiere decir que se está favoreciendo a otros especialistas en detrimento de los cirujanos plásticos?

    R.- Exacto. Y tenemos que cortar eso. De alguna manera es un fraude al asegurado. Además, queremos que se implante la cirugía plástica en la universidad.

    Respecto a la cirugía estética, queremos el Ministerio de Sanidad dicte una ley que refleje que es parte de la cirugía plástica y que, por tanto, no existen cirujanos estéticos. Y que, además, regule que solamente los cirujanos plásticos pueden hacer la cirugía estética, no me meto con las especialidades quirúrgicas porque su entrenamiento es válido, pero sí con otros médicos de medicina general.

    P.- Un intrusismo que es perjudicial también para el consumidor de cirugía estética.

    R.- Sí, se debe informar a la población de que la cirugía estética es tarea del cirujano plástico. Antes de una intervención, el paciente debe asegurarse de que el especialista que va a llevarla a cabo es un cirujano plástico. Y puede hacerlo, por ejemplo, a través de los colegios de médicos.

    En cuanto a la legislación, el intrusismo es hoy en día es una falta administrativa con multa que podrá ser de unos 2.000 euros, eso no es eficaz. Lo que sería eficaz es lo que ocurre en Francia, Austria y Bélgica, que es un delito penal, es decir, una estafa y como tal, la pena es de cárcel. El próximo mes tendremos reuniones con el Ministerio de Sanidad para trabajar en este sentido.

    P.- Según el último informe presentado por SECPRE, el 0’5 por ciento del total de los aumentos de mama se realizan en menores de 18 años.

    R.- Este porcentaje debería ser cero hasta que no culmine el desarrollo corporal completo de las jóvenes. En algunos casos, tras realizar una prueba de osificación se comprueba que no va a crecer más. Pero, en general, diría a los padres que las convencieran para que esperaran a tener más edad para plantearse esta clase de intervención, la edad corporal de 18 años no tiene nada que ver con la mental. Esto es importante porque después pueden aparecer problemas como la aceptación de la imagen.

    P.- ¿Dónde está el límite en la cirugía plástica?

    R.- El límite puede estar en las cicatrices. Si voy a hacerme una rinoplastia y va a quedar una cicatriz que atraviesa la nariz, no hay una compensación. El cirujano plástico es un psicólogo con bisturí, debe escuchar al paciente con atención y ser valiente para derivarlo al psiquiatra o psicólogo si fuera necesario.

    P.- ¿Hasta qué punto estamos obsesionados con la imagen?

    R.- Entre el 1 y el 2 por ciento de los pacientes presentan dismorfofobia, una patología que impide a las personas estar contentas con su imagen corporal y facial. La experiencia del cirujano plástico debe servir para detectar si las expectativas del paciente con respecto a la cirugía no son reales. Es importante que haya estabilidad emocional durante los meses previos a la cirugía.

    P.- ¿Qué criterios debe seguir una persona a la hora de escoger un cirujano plástico?

    R.- En primer lugar consultar con los colegios de médicos y también con la propia SECPRE, aunque no todos los cirujanos son miembros, siempre es una garantía saber que tienen la titulación oficial. Otra opción es el Registro Nacional de Especialidades que empezará a funcionar a lo largo de 2015.

  • Entrevista con Manuel Canduela, presidente de Democracia Nacional

    Entrevista con Manuel Canduela, presidente de Democracia Nacional

    manuel-canduelaManuel Canduela, político español nacido en Valencia a finales de los sesenta, presidente del partido político Democracia Nacional, primeramente aunque estas cosas quizás no se lleven, le doy las gracias por concedernos esta entrevista, ¿es difícil en estos tiempos aparecer en los medios de comunicación generalistas?

    ¿Difícil? Es prácticamente imposible, por ello os agradezco el espacio que me ofrecéis, tras varios éxitos en programas de televisión estoy vetado de facto en los principales medios que sólo nombran a mi partido para difamarlo o relacionarlo con actos “negativos”. La mayoría de medios dependen o bien de grandes multinacionales de la comunicación o bien del gobierno mediante su política de subvenciones y esto permite al “sistema” censurar la voz de los disidentes mejor que cualquier ley mordaza.

    Su partido se define como patriota, un partido nacionalista Español, siendo ustedes una de las primeras fuerzas políticas transversales que se crearon en España, pues su partido fue fundado en el año 1995 ¿Por qué les etiquetan en la extrema derecha?, ¿son ustedes realmente de extrema derecha?

    En la sociedad actual, para similar un exceso de información y datos, los medios y la clase política se caracterizan por la simplificación y el etiquetado. Han impuesto desde la transición una nueva escala de valores donde los “valores” de izquierda representan el bien absoluto y los de “extrema derecha” justo lo contrario. Esto les permite de una forma sencilla y mediante calificativos que realmente no significan mucho descalificar al oponente político. Así vemos como al que no comulga con los sacrosantos valores de la izquierda se le tilda rápidamente de ultraderechista, fascista, racista, nazi o cosas peores. No es de extrañar que si mi partido exige el respeto a la Unidad Nacional, defiende la prioridad de los españoles ante un puesto de trabajo o en las ayudas sociales, sea catalogado de ULTRADERECHA pese a que las políticas sociales que proponemos lleguen incluso más lejos en muchos aspectos que las de Izquierda Unida o las de Podemos.

    El crecimiento de Democracia Nacional ha sido lento, pero en cada cita electoral ustedes mejoran sus cifras, ¿Qué esperan para este año electoral?, ¿Se van a presentar a todas las citas electorales del 2015?

    Nuestro crecimiento es lento pero constante como dices, es así en toda Europa, hasta que lleguemos al punto de inflexión como ha sucedido en Francia, Grecia, Hungría u otros países de la UE donde el pueblo ya no se traga las mentiras sistemáticas que le llegan desde el poder. Todos los grandes partidos nacionalistas europeos han necesitado varias décadas para lograrlo. En España es quizás aún más difícil pero da la impresión de que estamos venciendo la batalla ideológica. Aquí nos enfrentamos a una mentalidad instaurada muy infantil e izquierdista, unida a constantes trabas legales de todo tipo, de censura como ya he dicho, de multas arbitrarias, de desigualdad de oportunidades, de falta de financiación, pero pese a todo ello la realidad es muy tozuda y se empeña en mostrarse día a día, los recientes acontecimientos provocados por yihadistas, la liberación masiva de Etarras, la inseguridad ciudadana , el avance consentido del separatismo catalán… todo ello unido a una terrible crisis económica está haciendo que cada vez mas españoles empecen a ver a DN como la única opción realista de futuro.

    Democracia Nacional tiene una importante presencia en las redes sociales y en internet, ¿Cree usted que internet es la mejor manera de llegar al ciudadano o que por el contrario el mensaje original se pierde y puede ser un arma de doble filo?

    Sin duda y pese a las nuevas leyes mordaza que entrarán en vigor este año, para bien o para mal, Internet supone la “democratización” de la información. Se nos difama mucho y se nos insulta, sí, pero por el contrario es la única herramienta de la que disponemos para comunicarnos con millones de españoles para que conozcan nuestros puntos de vista de una forma directa y sin intermediarios.

    ¿A quién se dirige DN? ¿Cuál es el perfil de su votante?

    A todo ciudadano español pero si nos atenemos a las estadísticas, DN atrae a un votante mayoritariamente joven y desencantado, de clase media o humilde muy en la línea de otras fuerzas nacionales europeas.

    Personalmente creo que un partido necesita tener mensaje, proyecto, soluciones y personas, pues en ocasiones la gente asocia un partido con un “rostro” metido a calzador en los medios, tenemos casos muy recientes en los que un político se convierte en tele-predicador de las masas gracias a una serie de canales que solo les utilizan para mejorar sus cifras de audiencia, el resto es negar la mayor, ¿Ustedes tienen proyecto, ideas, soluciones y personas capaces de hacer realidad sus promesas electorales?

    Siempre me gusta decir que DN es un partido de líderes. Piense bien que clase de gente tenemos asociada, gente que dedica su tiempo a la política por idealismo al 100% que navegamos contra marea enfrentándonos una y otra vez a la inquisición de lo políticamente correcto, que pierde dinero por servir a los españoles y asume importantes riesgos denunciando todo lo que denunciamos… animo a todos los lectores a que entren en nuestro sitio web y a que lean a nuestros columnistas , a que conozcan a nuestros dirigentes… se sorprenderán de la calidad humana que encontrarán.

    Por otra parte nuestro ideario político es muy amplio pero no me gustaría que los lectores de su medio nos vieran simplemente como un partido, no lo somos. Con el panorama que hemos conocido desde la transición hemos tenido que empezar de cero, explicando a los jóvenes y no tan jóvenes la importancia del patriotismo, de la solidaridad nacional, de la enorme responsabilidad y beneficios de tener una Patria, de la obligación de defenderla… DN ha significado para el nacionalismo español una renovación importantísima de estilo, símbolos, ideas y aunque sólo fuese por ello ya daríamos por justificada la lucha política. Desde nuestra organización hemos promovido siempre con nuestros recursos, JAMÁS CON UN EURO DE SUBVENCIÓN, la cultura nacional, la identidad nacional, la música nacionalista española por medio de publicaciones , campañas, conferencias, videos, radio, actos públicos etc…

    Si mañana DN llegara al poder, ¿Qué será lo primero que harían?

    Si tuviésemos la mayoría suficiente una reforma de la constitución que eliminase las autonomías y que recuperase la soberanía nacional cedida a entidades internacionales no democráticas como la UE, la OTAN o el FMI. A partir de ahí invitaríamos a regresar a sus países de origen a aquellos extranjeros delincuentes, en situación de paro o a todos aquellos que sean inasimilables. La instauración de la preferencia nacional sería inmediata y esta se resume en: ANTE UN PUESTO DE TRABAJO, LOS ESPAÑOLES PRIMERO. No podemos tener casi 6.000.000 de parados y 6.000.000 de invitados en casa.

    ¿Necesita España salir del Euro?, ¿o España debería de hacer presión para que el Euro fuera realimente una moneda única, que tuviera el mismo valor aquí y en Berlín?

    España necesita salir del Euro con urgencia. El Euro ha sido el mayor robo de la historia acometido contra el pueblo español, el robo de su soberanía monetaria. Anteriormente a la entrada en el Euro , con la peseta, cuando el gobierno necesitaba efectivo daba la orden de emitir dinero al Banco Central de España. Y este, como hacen todos los bancos, lo inventaba “de la nada” siempre con cuidado para que no se disparase la inflación. Este dinero apenas provocaba controladas devaluaciones de moneda que beneficiaron a España sobre manera favoreciendo el turismo, la exportación y la localización en España de empresas extranjeras. Así se produjo el llamado milagro español.

    Hoy en día cuando el Estado necesita dinero debe pedirlo al Banco Central Europeo , este lo crea de la nada más absoluta ya que carece hasta de reservas de oro y lo presta a España, ese dinero se convierte en Deuda pública. HAY QUE DEVOLVERLO. También puede intentar vender deuda o subir los abusivos impuestos. No nos dejan más mecanismo y ya a día de hoy la Deuda de España es sencillamente imposible de pagar y sigue creciendo, pronto, estos estafadores internacionales harán como le han hecho al pueblo griego y pedirán que vendamos partes de nuestro territorio para pagar la deuda. Una deuda que como en “El mercader de Venecia” solo tiene el objetivo de que jamás pueda ser pagada.

    Es una mecanismo monstruoso, sencillo pero monstruoso y que nadie denuncia, solo DN y antes de su giro socialdemócrata, el sr. Pablo Iglesias, pero que defendamos esta postura en solitario no le quita ni un ápice de razón.

    También defendimos en solitario que la inmigración iba a ser un desastre letal o la inminente llegada de la crisis y nos llamaron locos.

    Inmigración, un tema por el que su partido recibe bastantes “criticas”, ¿es tan malo pensar aquello de primero le doy de comer a mis hijos y si puedo ayudar al de fuera, me pensare si lo hago?, ¿Por qué en España habiendo hambre y crisis enviamos millones al extranjero para eso que llaman “cooperación” y aquí no cooperamos con los nuestros?, ¿Si un Español pasa hambre es justo que gastemos millones en personas que no son nuestra responsabilidad?

    El papanatismo generalizado en ese tema es demencial aunque está cambiando pese a la machacona propaganda del sistema y el fanatismo de la izquierda. A ver Italia o Suiza tiene leyes de inmigración muchísimo más restrictivas que España, de hecho carecen del Ius Solis, es decir, el Derecho de Suelo, un nacido en Italia o Suiza NO ES NACIONAL AUTOMÁTICAMENTE si no es de padres italianos o suizos respectivamente, tienen el IUS Sanguinis, Derecho de Sangre. Países como México o Israel tienen políticas de inmigración muy duras y restrictivas sin que nadie les acuse de Nazis y prácticamente en todo el orbe existe el derecho de prioridad nacional, es más, cuando a muchos extranjeros les dices que en España no lo tenemos, que al contrario, que pasan delante en los puestos de trabajo y las ayudas sociales los de fuera que los de casa, sencillamente no te creen.

    Esta es nuestra tierra y esta nuestra gente, querer priorizar su bienestar no es racismo, es justicia.

    Señor Canduela, ¿seguimos hablando siempre que su tiempo se lo permita?

    Cuando usted quiera, estoy a su entera disposición.