Categoría: Entrevistas

  • Entrevista con Luis Alfonso Prendes Doyágüez, presidente del Club Náutico Carreño

    Entrevista con Luis Alfonso Prendes Doyágüez, presidente del Club Náutico Carreño

    Foto LuisRecientemente hemos podido saber desde este medio que el Club Náutico Carreño ha comenzado una campaña de captación de socios. Por tal motivo nos hemos puesto en contacto con el presidente de la entidad, Luis Alfonso Prendes Doyágüez para conocer en profundidad las actividades del club, sus necesidades y también sus retos para el año 2016.

    Primeramente muchas gracias por atendernos y por concedernos una parte de su tiempo, para nosotros siempre es un enorme placer poder comunicarnos y conocer mejor a las entidades del Concejo, para de este modo acercarles a nuestros lectores “lo que no se ve”,

    P. ¿Qué es el Club Náutico de Carreño?

    El Club Náutico Carreño es una sociedad polideportiva, fundada en 1973, por unos cuantas personas, los primeros socios, que con su esfuerzo construyeron el edificio que siempre se conoció por “El Náutico” y que en la actualidad lo ocupa, por decisión municipal, otra asociación del concejo. En este momento, contamos con aproximadamente 650 socios. Nuestro domicilio social está en el Centro Municipal Polivalente y todas las actividades deportivas las realizamos en el Polideportivo Municipal “Vicente López Carril”, en sus instalaciones y en el gimnasio que tenemos cedido por el Ayuntamiento de Carreño.

    P. Usted, es presidente de la entidad desde hace muchos años, ¿Qué le llevó a tomar las riendas del club?

    El club, a excepción de los primeros años, siempre tuvo presidentes con mandatos largos, como Joaquín Raimundo Rodríguez Fernández (Canales), que estuvo 8 años, Manuel Muñiz Villar, que estuvo 12 años y Ramón Muñiz Rodríguez, que estuvo 4 años. Cuando éste último lo dejó en el año 2000, y, en vista de que no había candidatos, accedí a la presidencia, principalmente por el cariño a la entidad, puesto que, durante el tiempo que permanecieron los dos primeros, desempeñé el cargo de secretario por lo que puedo decir que en labores directivas llevo 35 años.

    P. ¿Cuántos equipos y deportistas tiene el club?

    En la actualidad, tenemos tres secciones deportivas: atletismo, balonmano y voleibol y una sección cultural: Archivo, que posee la mayor colección de fotos antiguas del concejo y a través de la cual, hemos publicado en 1984 y 2003, dos libros: el primero, titulado “Fotos antiguas de Carreño 1984-1936” y el segundo, “La tarjeta postal en Carreño 1901-1963”.

    Con relación a lo deportivo, es importante resaltar que somos una entidad que apoya el deporte base de competición y que cuenta en la actualidad con, aproximadamente, 150 deportistas de diferentes categorías: desde benjamín a juvenil. Nuestro club, al igual que otras asociaciones deportivas del concejo, colabora con el Patronato Deportivo Municipal de Carreño en el programa de las Escuelas Deportivas del municipio, participando con sus deportistas en los Juegos Deportivos y en las competiciones que organizan las diferentes federaciones territoriales.

    P. ¿Qué retos y que necesidades tienen actualmente?

    Somos un club modesto, pero bien organizado. El presupuesto para el año 2015, es de 48.450,20 €. Es una cantidad importante que nos sirve para cubrir nuestros gastos ordinarios anuales, pero, en algunos casos, resulta insuficiente para sufragar determinadas circunstancias. Me explico, hace 6 años, el entonces equipo cadete de voleibol, se clasificó para el Campeonato de España que se celebró en Canarias. Pues para que las chicas pudieran ir a esa competición, que para ellas era un premio, pues llevaban juntas desde las primeras categorías, el club tuvo que hacer un esfuerzo muy grande y obtener, de forma extraordinaria, una partida de 9.000 €. Este gasto no estaba contemplado en el presupuesto y hubo que buscar hasta debajo de las piedras para poder asistir, puesto que entendíamos que para ello se habían estado preparando durante los últimos años. Esta temporada tenemos dos equipos femeninos de atletismo, en categoría alevín e infantil que son campeonas de Asturias, las primera con récord incluido y existen posibilidades, si la suerte nos acompaña, de que puedan asistir a un Campeonato de España. ¿Cómo les vamos a negar esa oportunidad?

    Pero, en ocasiones, tenemos que poner freno al crecimiento deportivo, puesto que cuando existe la oportunidad de tener un equipo en categoría superior, no podemos, ya que el alto coste que supone su mantenimiento, desequilibraría el presupuesto. Espero haberte contestado a la doble pregunta que me has planteado.

    P. ¿Nos podría hacer una valoración de los éxitos obtenidos por el club en los últimos años?

    En las últimas temporadas, llevamos una trayectoria ascendente en cuanto a resultados. Hemos tenido la suerte de reunir una generación de niños y niñas, con grandes cualidades para la práctica del deporte.

    Sin ir más lejos, este último año, uno de los más laureados en la historia del club, hemos conseguido en las tres disciplinas deportivas que hemos competido: atletismo, balonmano y voleibol, varios campeonatos de Asturias y estuvimos a un paso de ir al Campeonato de España de Atletismo, en categoría infantil, pero al final nos quedamos a las puertas. Esperamos conseguirlo este año, porque como te digo tenemos muy buenos atletas en la sección, que en la actualidad goza de una envidiable salud deportiva.

    También tuvimos la suerte de contar, durante las últimas campañas, con varios equipos destacados en voleibol, que han obtenido campeonatos regionales. A nivel individual también hemos destacado, especialmente la jugadora Sheila Suárez Sevares, quien fue seleccionada por Asturias para participar, los dos últimos años, en el Campeonato de España de su categoría, celebrado en Valladolid, quedando, junto a sus compañeras, tercera y subcampeona, respectivamente, por lo cual fue nombrada, dos veces, mejor deportista del club. Aunque esta temporada, por motivos ajenos a nuestra voluntad, está jugando en otro equipo. En esta disciplina deportiva, que es una de las más tradicionales en la historia de nuestro club, tenemos seis equipos femeninos en diferentes categorías.

    En cuanto al balonmano, el año pasado contábamos con un equipo juvenil, pero el paso a senior, nos impidió, por la causa que expuse anteriormente, poder seguir contando con los chavales que lo formaban, una parte de Candás y otra de Luanco. Cuatro de ellos fueron seleccionados para participar en el Campeonato de España, celebrado en Oropesa, de los que tres formaron parte del equipo que alcanzó el 8º puesto a nivel nacional.

    En la temporada que comenzamos, saldremos a competir con dos equipos benjamines y uno alevín.

    P. ¿Cómo ve la salud del deporte en el Concejo de Carreño?, cree que nuestros jóvenes son deportistas o que por el contrario las nuevas tecnologías y otras circunstancias sociales han distanciado a los jóvenes del deporte?

    Siempre digo que el concejo de Carreño es privilegiado, en lo referente al asociacionismo, porque tenemos casi todo lo que se puede tener. Si se hiciese un cálculo estadístico, mirando la extensión y la población del concejo, pienso que estaríamos a la cabeza del ranking nacional.

    Ahora si nos referimos específicamente a las asociaciones deportivas, partimos con una cierta desventaja puesto que la amplia oferta de formación y ocio existente en el municipio, impide la concentración de los jóvenes en el deporte y nos impide competir en igualdad de oportunidades con equipos de Avilés, Gijón y Oviedo e incluso con equipos de pueblos o villas como la nuestra, ya que en la mayoría de ellas no existe la extensa oferta que hay aquí y encima, en las grandes ciudades, hay muchos más niños.

    En Carreño existe una gran afición al deporte y pienso que las nuevas tecnologías no han influido, son perfectamente compatibles con la práctica deportiva, más bien lo que nos ha perjudicado es lo que te decía en párrafos anteriores, la inmensa oferta cultural y deportiva existente, que impide a los niños decantarse específicamente por el deporte y deciden optar por otras actividades que les puede repercutir, cuando sean adultos, en su vida personal y sobre todo a nivel laboral.

    P. ¿En el deporte lo importante es participar o ganar?

    En esta entidad nunca se han mirado ni se han exigido resultados, puesto que no nos dedicamos a la actividad de forma profesional. El Club Náutico Carreño, desde su fundación, siempre ha dado prioridad al deporte base y de competición, pero también otorgamos importancia a formación integral de la persona a través del deporte, pues entendemos que salvo raras excepciones, casi nadie de los que pasan por clubes como el nuestro se dedican a la práctica profesional, ya que es difícil llegar arriba. Eso no impide que nuestros deportistas y entrenadores se esfuercen y consigan resultados importantes, como los logrados en los últimos años. Yo creo que ambas cosas son importantes y compatibles.

    P. ¿Hay cantera en el “Náutico? ¿Cree usted que podríamos sumar en unos años a un nuevo Olímpico a lista de deportistas del Concejo qué han participado en unos Juegos?

    Lo conseguido por los deportistas candasinos que han sido olímpicos, ha sido un hito que va a ser difícil de igualar. Eran otros tiempos y aunque ahora el deporte se contempla con otra perspectiva diferente a la de entonces, y nuestro país estaba haciendo bien las cosas hasta la llegada de la crisis económica, pienso que es complicado que salga alguien como pasó en las últimas décadas. Lo realizado en su momento, es muy difícil y muy meritorio, si tenemos en cuenta los medios y las posibilidades que ofrecía el deporte en aquella época, aunque nunca se sabe e igual alguien me deja en mal lugar con este tema. ¡¡Ojalá !!

    P. ¿Qué necesita el club para potenciar aún más el desarrollo de sus deportistas?

    Necesitaríamos una mayor autonomía económica, principalmente a través del incremento de nuestra masa social. En la actualidad estamos inmersos en una Campaña de captación de socios, que lleva el lema: “un deportista, un socio”. Para nosotros sería ideal que pudiéramos hacer unos 100 ó 150 socios más, pues nuestra cuota social es muy pequeña, ya que asciende anualmente a 15 €. También deberíamos contar con ayuda de la iniciativa privada, pero en esta época de crisis económica es difícil conseguir algún patrocinador. Nosotros tenemos suerte de contar con uno que nos apoya, como es el caso de Conservas Agromar, a quien aprovecho la ocasión para agradecerle el esfuerzo que realiza.

    P. ¿Cómo se portan las instituciones con ustedes? ¿Podrían hacer algo más por el club?

    Los últimos años, por los recortes en la administración, han bajado las subvenciones municipales, pero nosotros no tenemos ninguna queja de la ayuda que recibimos del Ayuntamiento de Carreño. Creo que el gobierno local actual está comprometido con el apoyo a las asociaciones culturales y deportivas del municipio, y, aunque pienso que las ayudas debería incrementarse un poco más, también soy consciente que en el municipio hay cosas más importantes, tanto a nivel social como de infraestructuras y otros aspectos que entiendo deben de ser prioritarios en la política municipal.

    En cuanto a las Federaciones Territoriales y Nacionales y al Principado de Asturias, han recortado o eliminado la mayoría de las subvenciones a las que podríamos haber tenido acceso. Es más, además de tener que cubrir el coste en las competiciones ordinarias, en algunas ocasiones, nuestros deportistas cuando van a competir con alguna territorial, el club o los padres, tienen que hacerse cargo de los gastos del deportista que está convocado por la selección, ya que algunas federaciones, con los recortes que han sufrido, no sufragan estos gastos. Este es otro de los problemas con los que nos encontramos ahora y que dificulta aún más nuestra labor.

    P. Pongamos el hipotético caso de que yo me quiero hacer socio, o cualquiera de las personas que lean esta entrevista, ¿Por qué debería de hacerme socio? “véndame” el carnet.

    Yo te diría que pasarías a formar parte de un club que lleva 42 años de existencia, muy respetado en nuestro municipio y en el resto de Asturias, organizado a todos los niveles, en los cuales prima la seriedad y el rigor y en el que también en algunas ocasiones nos equivocamos.

    P. ¿Qué le pide al 2016 para el club?

    Para el próximo año pido mucha salud para nuestros deportistas, entrenadores, directivos, colaboradores, patrocinadores y por supuesto para nuestros asociados y espero que, al menos, sea igual de próspero que lo ha sido este.

    Ha sido un placer hablar con usted, conocer mejor el club y, desde nuestro medio, les damos las gracias por fomentar el deporte entre los jóvenes, por seguir manteniendo viva una institución con tanta solera. Le deseo lo mejor para el presente y el futuro… y del “carnet” ya me dice como me lo hago…. Un placer, gracias.

    Muchas gracias a vosotros por habernos concedido esta oportunidad.

  • Entrevista con Miriam Vega Manrique, piragüista asturiana de la Selección Nacional

    Entrevista con Miriam Vega Manrique, piragüista asturiana de la Selección Nacional

    SONY DSCA sus 20 años recién cumplidos, tiene un palmarés que ya quisieran muchos deportistas de élite. Nos estamos refiriendo a Miriam Vega Manrique (10/10/1995), natural de Gijón y con raíces candasinas, puesto que su padre es natural de la villa marinera. En la actualidad vive en Sevilla y su tiempo lo dedica íntegramente a sus estudios universitarios, tercer curso en la Facultad de Medicina y al piragüismo, puesto que es una de las deportistas becadas en el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo “La Cartuja”.

    Esta piragüista, perteneciente al Real Grupo Cultura Covadonga, ha alternado desde muy pequeña los estudios con sus actividades deportivas, llegando incluso a practicar a la vez dos especialidades: piragüismo y hockey sobre hierba, hasta que llegó un momento que tuvo que optar por uno de ellos y los resultados obtenidos, durante su trayectoria, dejan claro que no se equivocó.

    P. ¿Por qué te inclinaste por la opción del piragüismo?

    No sabría decir exactamente el por qué. No hubo nada que me hiciera tener clara la decisión al 100% o inclinarme hacia un lado determinado, pero también te digo que no me veía en mi día a día sin poder subirme a una piragua para entrenar.

    P. ¿Te resultó complicado tomar la decisión?

    Aunque pueda parecer que fue fácil escoger porque en ese momento era la campeona de España de piragüismo y en hockey no había conseguido nada, no se trataba de resultados. El hockey me daba mucho más que eso. Echo de menos muchas cosas de él y, cada vez que puedo, me paso a hacer una visita a mis compañeras. Aun así no me arrepiento para nada de la decisión que tomé, creo que hice lo correcto, ya que no podía compaginarlo todo a la vez.

    P. En esta época del año, no hay pruebas relevantes de piragüismo y sí controles periódicos, por lo que sigues entrenando. Actualmente ¿Qué objetivo tienes en primer lugar?

    Lo principal para mí, ahora mismo, es mejorar a nivel individual.

    P. Es conocida la dureza del piragüismo, en especial por los entrenamientos ¿Cuántas horas le dedicas tú al día?

    Depende del día y de la época del año, pero hay veces que estamos hasta 6 horas entrenando.

    P. Los entrenamientos y las pruebas de competición te ocupan mucho tiempo en tu calendario. ¿Te resulta difícil compaginarlos con tus estudios universitarios?

    A veces sí que me cuesta, desde luego fácil no es. Son pocas horas las que me quedan para estudiar. Pero si hago esto es porque me gusta, nadie me obliga, así que cuando haces lo que quieres y te encuentras a gusto todo se lleva mejor. Como dice el dicho: “sarna con gusto no pica”.

    P. Una curiosidad que tengo: si los exámenes te coinciden con los entrenamientos o las pruebas de competición ¿Te dan la opción de hacerlos en otro momento o es obligatorio realizarlos con todos los compañeros?

    Si me coinciden con una competición, y lo justifico correctamente, me cambian la fecha del examen, pero en el resto de las situaciones como un alumno normal.

    P. El 2016 es año olímpico. ¿Crees que tienes posibilidades de acudir a Río de Janeiro o tu meta está para el 2020 en Tokio?

    Lo de acudir a Rio sería más una utopía que una realidad, podría decirse que es imposible. Como bien dices mi meta sería para 2020, ir a Tokio sí que entraría dentro de lo probable.

    P. La exigencia del piragüismo hace que quien se dedique a él, en algunos casos, se retire a una edad más temprana que en otros deportes o incluso que abandone la actividad. ¿Te ha pasado en algún momento esta situación por la cabeza?

    Quizás, en este último año, se me pudo pasar por la cabeza como algo fugaz en algún momento de agobio, pero desde luego nunca lo he pensado en serio, ni está en mi cabeza retirarme. Aún me queda tiempo para dar guerra.

    P. Aunque todavía te queda lejos, cuando llegue el momento de la retirada, posiblemente habrás acabado tus estudios de medicina. ¿Te gustaría encauzar tu vida profesional al deporte?

    En principio no lo tengo pensado. Nunca se sabe cómo vamos a acabar, pero si tuviera que decidir ahora no me dedicaría al tema del deporte. Por un lado llevo mi carrera deportiva y por otro, muy diferente, mis estudios.

    P. Eres una persona activa en las redes sociales, ¿Qué crees que han aportado al deporte?

    Gracias a las redes sociales se le da mucha difusión a todos los deportes, a sus resultados y a otras cosas relacionadas con ellos. Creo que es algo positivo para que todo el mundo esté al día en cuanto a los temas deportivos.

    P. Hay gente que piensa que a través de las redes sociales, se alardea mucho de los éxitos y éstos se deben de compartir de otra manera. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

    No estoy ni a favor ni en contra. Lo que sí pienso es que hay muchos deportistas que por desgracia no tienen la repercusión social de un futbolista o un tenista, y gracias a las redes sociales se dan a conocer al mundo y la gente puede enterarse, de esa manera, de sus éxitos.

    P. ¿A qué dedicas el poco tiempo libre que te queda?

    Me gusta disfrutar con mis amigos ese tiempo que tengo para mí. Considero que junto con la familia, las amistades, son lo más grande que tengo y hay que cuidarlas.

    P. A tus 20 años, le has dedicado más de media vida al deporte, ya que empezaste desde niña. ¿Qué experiencias, tanto positivas como negativas, sacas de ello?

    El haber crecido haciendo deporte me ha proporcionado muchas experiencias positivas. Desde amigos/as que me quedan para toda la vida, hasta haber cambiado aspectos de mí carácter para ser aún mejor persona. Y negativas, la verdad que no suelo encontrar muchas, quizás el tiempo que no tengo para disfrutar de otras cosas como viajar más o estar más tiempo con la familia o amigos, pero no cambio por nada todo lo vivido como deportista.

    BREVE HISTORIAL DEPORTIVO

    • 2011 Campeona de España (K1 y K2)
    • 2012 Quinta del mundo junior de maratón y campeona de España (K1)
    • 2013 Subcampeona del mundo junior (K2 500) y campeona de España (K1 y K2)
    • 2014 Sexta del mundo absoluta (K2 1000) y campeona de España (K4)
    • 2015 Sexta del mundo absoluta (K2 1000), octava del mundo sub23 (K4 500), séptima de Europa sub23 (K4 500) y campeona de España (K4)

    L.A Prendes

  • Un matrimonio sobre ruedas en la Transfagarasan

    Un matrimonio sobre ruedas en la Transfagarasan

    PAREJAUnidos desde 1991 y matrimonio motero desde 2009 cuando Juan Carlos Rodríguez influye sobre su mujer, María Del Carmen González para que dejase de ir “de paquete”, es decir, de pasajera y condujese su propia moto, la que la llevaría a cumplir el sueño de muchos moteros, la Transfagarasan. Así que una mañana de junio y tras varios meses de preparación arrancaban desde la puerta de su casa en Piedras Blancas para ir al encuentro con muchos kilómetros por delante de la mítica carretera.

    Situada en Rumania y conocida también como DN7C es famosa por su desafiante topografía, lo que anima a muchos moteros a conocerla. Fue construida entre 1970 y 1974 como ruta militar estratégica bajo el mandato de Nicolae Ceauşescu como respuesta a la invasión de Checoslovaquia de 1968 por parte de la Unión Soviética, asegurando así un rápido acceso militar a través de las montañas en caso de una segunda incursión. Su construcción llevada a cabo básicamente por las Fuerzas Armadas, supuso un elevado coste tanto económico como humano ya que al menos 40 soldados perdieron la vida.

    Resulta especialmente atractiva por sus curvas pronunciadas y hasta peligrosas que a penas permiten pasar de 40km por hora alcanzando la carretera los 2034 metros de altitud, lo que a todas vistas se convierte en un desafio.

    Cuando nos hablan de la Transfagarasan, nos dicen que la idea surgió porque Juan Carlos empezó a ver fotos de la carretera y después en un programa decían que era la mejor carretera del mundo, así que pensó “la carretera está bien y encima está en Rumania con lo cual podemos hacer un buen viaje hasta allí”. Cuando después de meses de preparar el viaje, se ponen en marcha y llega el día en el que se encuentran delante de la famosa Transfagarasan describen el momento como de “felicidad suprema”, “fue un momento increíble, a pesar de que el día que habíamos programado para hacerla fue el peor de todo el viaje con lluvia y niebla pero lo primero que hicimos cuando lo tuvimos delante nos dice Carmen fue “frenar, gritar, fotos, espectacular”. Nos comentan que el trato de la gente con ellos ha sido muy bueno, siempre que se encontraban con moteros les saludaban e incluso, nos dice Carmen que se sorprendían de ver a una chica con una Z-800 por la Transfagarasan.

    Nunca han pasado miedo, solo tensión al conducir por Italia y se traen un montón de anécdotas como cuando se marcharon sin pagar de un hotel por creer que ya lo habían hecho anteriormente o cuando unos polacos se habían mojado mucho el día anterior y estaban poniendo plásticos en las botas, “menudos olores emanaban de allí”, casi vomitamos se ríen a carcajadas, aunque la mejor para ellos fue la visita inesperada de Santi Varadero en el Stelvio quien salió a su encuentro desde Asturias.

    “Cuando regresamos a casa, tras 7340 kilómetros recorridos teníamos la sensación de no haberlo hecho, no éramos capaces de asimilar el viaje, necesitamos días para asentar todos los recuerdos y una enorme pena nos envolvió al darnos cuenta de que todo se había acabado, llega un momento que coges tal ritmo que te apetecería hacer kilómetros todos los días sin parar”, nos comentaba la pareja. Eso sí, su cara se transforma nuevamente en alegría cuando dicen que en noviembre tienen su segundo proyecto, un viaje a Marruecos que esperan les traiga tantas alegrías como el viaje que ocupa ya su lugar en las alforjas moteras de este “matrimonio sobre ruedas”.

    Elsi Rider