Categoría: Entrevistas

  • Camino de la India en moto

    Camino de la India en moto

    Hace ya muchos años, demasiados, que tenía un sueño, “llegar a la India en moto”, y por unas cosas o por otras, nunca encontraba el momento; supongo que en el día a día, nunca tenemos tiempo para soñar, arrastrados por la vorágine diaria, hasta que la vida nos frena en seco, en mi caso, mi paso por un hospital a dos horas de irme de este mundo. Pasados unos años de recuperación me dí cuenta, un día sentada en mi casa, de que “tenía un sueño” y si ahora tenía una segunda vida, debería de hacerlo realidad, así que me puse en marcha, todo comenzó a tomar forma. ¿Quién puede decir que ha cumplido su sueño?

    digital

     

    LOS INICIOS TRAZANDO RUTAS

    No se cómo lo harán el resto de viajeros, en mi caso, lo primero que hice fue trazar sobre el mapa una ruta, que fue variando a medida que iba ajustando kilómetros y medios e incluso, al final, casi tengo que volver a cambiarla por el reciente golpe de Estado fallido en Turquía. El caso, es que una vez definida ésta, con salida desde el Ayuntamiento de Gijón, partiré dirección a Barcelona, Italia, Grecia, Turquía, Irán e India.

    En mi ruta inicial, pretendía pasar por Pakistán, por el sur, que se supone libre de conflictos y tras varias llamadas e intercambio de correos con las respectivas embajadas desistí por el peligro que entrañaba; soy de las que opinan que para ser feliz no merece la pena arriesgarse y si puedo evitar este tipo de situaciones lo hago; siempre he dicho que “si hay un puente no voy a pasar por el río”.

    Una vez aclarado el tema de Pakistan, la siguiente pregunta es ¿Cómo doy el salto entre Irán e India?, pues en avión, previo pago de cerca de 1.500 euros, desmontando la moto y vaciándola de líquidos inflamables para su transporte; hasta aquí parece fácil, ya veremos cuando estemos allí.

    LA MOTO

    Necesitaba cambiar la moto, quería una moto que me permitiese llegar tranquilamente sin muchos problemas y aunque al principio me había centrado en la BMW 1200 GS, al final, por razones como el peso o la poca electrónica me llevaron a decantarme por la F 700 GS de BMW, a la que bauticé como LUSI, en honor a mis perras labradoras Luca y Sira. Esta moto de mecánica fácil, me permitirá, o eso espero, resolver averías que se puedan plantear sobre la marcha y a la vez, poderla levantar del suelo sin mayor problema en caso de caída.

    Una vez tomada la decisión, tocaba hacerse a ella, y aquí mi amigo, al que llamo “teacher”, Constantino Suárez, me ayudo mucho, ya que no es lo mismo llevar una custom ( la moto que siempre había tenido) que una GS.

    Parece que poco a poco, ambas nos vamos entendiendo y pasamos del “usted al tuteo”. A ver si en el próximo curso off- road en 30 MPS OFF ROAD ACADEMY de la mano de Isaac Feliu y Miguel Checa nos llegamos a tutear de verdad.

    También estaba el tema de la mecánica, pequeños conceptos para salir de alguna que otra situación, preparar un buen botiquín, programar GPS, buscar mapas internacionales, vacunas e ir completando un equipaje para dos meses, donde obviamente tienes que “llevarte la casa encima”.

    ¿Y QUE LLEVAR?

    Cuando te planteas dos meses viajando en moto, siempre surge la pregunta de qué llevo. En mi caso, simplifico mucho en los viajes, poca ropa, un pequeño neceser con productos de higiene personal, documentación necesaria para el viaje que escaneo, llevo en un soporte digital y además me envío por correo electrónico, por aquello de “por si acaso”. Un buen botiquín, una caja de herramientas, una tienda de campaña, mis mapas, y a ser posible un poco de música.

    A parte, me gusta llevar un equipo informático discreto para poder conectarme “cuando pueda y sin buscarlo” y compartir el día a día.

    Mi equipo fotográfico y una carpeta, porque tengo por costumbre escribir sobre los viajes que hago.

    Por su puesto, aceite para la moto y grasa para la cadena.

    TODO CON CHECA

    IRAN Y UNA MUJER EN MOTO

    Una de las cosas que más me preocupaba al principio, era el paso por este país, donde hay restricciones por la cilindrada de las motos y las mujeres tienen muchas prohibiciones.

    ¿Una mujer, sola por Irán y conduciendo una moto de 798c.c?; esto parecía no encajar bien con lo que se supone conocemos de este país, sin embargo tras una entrevista en la Embajada de Madrid, con una infusión de té iraní con azahar por en medio, me dejo un poco más tranquila. He de reconocer, desde ya, que aunque mi destino sea la India, creo, que mi viaje será este país, aunque como todo, ya veremos cuando esté rodando por allí, pero “CREER LO QUE VEMOS” es mi filosofía, así que una vez finalizado el viaje podré tener opinión propia al respecto.

    Me aseguran desde esta Embajada que las mujeres están empezando a conducir e incluso están formando a la primera conductora de autobuses. Me preguntan una y otra vez, “¿A dónde se cree usted que va?, nosotros somos un país diferente a nuestros vecinos, afirman, y es que son “persas”, no árabes y cuando poco a poco vas investigando acerca de su historia te das cuenta de que nada tiene que ver con lo que suponemos nosotros. Como apunte decir, que el sistema hospitalario que conocemos es herencia de este país. Irán tiene grandes inventores, poetas y muy buenas universidades.

    Es un país con una gran historia a sus espaldas, de las más antiguas que se conocen, con verdaderas joyas declaradas patrimonio de la Humanidad, grandes desiertos y montañas.

    Veinte días para descubrir este país, donde sobre GPS y mapas he ido trazando rutas para adentrarme en desiertos, salares o pueblos remotos.

    EL SALTO A LA INDIA

    Se supone que llego a la India volando para saltar Pakistán y saco la moto del infernal aeropuerto de New Deli, lo que me llevará unos días, y aquí es donde “comienza el final”, mi recorrido por el Rajasthan, región que siempre me atrajo por sus templos, por su belleza. Durante veinte días recorreré esta zona para descubrir a sus gentes, sus colores, su “locura” a la hora de circular en moto, reconozco que esto último es lo que más me preocupa, pero, “donde fueres haz lo que vieres”, así que, si todos pasan por la rotonda a la vez, pues una más no se va a notar ¿O si?.

    La India es un país que siempre me atrajo, sin saber explicar muy bien el por qué, pero muchas cosas de mi día a día siempre me llevaban a este país, lecturas, películas, gente, conversaciones, ¿El destino?

    Al final la India cambio mi vida y me ha traído cosas muy buenas este año en el que preparaba todo mi viaje, personas a las que no hubiera conocido de no ser por esta aventura en moto.

    A groso modo, lo anterior relata el “previo a mi viaje”, una pequeña crónica sobre lo que durante estos meses he ido organizando, aunque en un viaje de estas características es imposible llevarlo todo planificado, por lo que la capacidad de improvisación es importante para ir solucionando problemas del día a día que estoy segura surgirán, como segura estoy de que conoceré a gente extraordinaria y volveré cargada de anécdotas y relatos que solo se pueden vivir lanzándote a disfrutar aventuras soñadas en moto y es que, “lo mejor esta por venir”.

    ELSI RIDER

     

  • Portugal y España, sobre ruedas en Asturias

    Portugal y España, sobre ruedas en Asturias

    En el año 2014 nacía en Portugal el foro BMW RT Iberia, que une la pasión por esta moto y el disfrute del patrimonio cultural y gastronómico de la península ibérica. Desde sus comienzos, han ido consolidando una familia motera de más de 1000 miembros en Portugal y España cuyo principal objetivo es disfrutar de la sana convivencia entre los propietarios de este tipo de motos.

    Muchos son los eventos que han ido celebrando a lo largo de estos dos años, convivencias, salidas moteras, pero los principales son los encuentros oficiales, cuya temática siempre esta basada en un tema de la historia de la Península Ibérica, elegido por la mayoría de los miembros del Foro, siendo el primero en el año 2015, donde el tema oficial del mismo fue “reeditar el Tratado de Tordesillas”, nada más y nada menos.

    ELSIRIDER2

    Este mes visitaron Asturias, dándose cita más de medio centenar de motos venidas desde Portugal y España para la quedada motera “PICOS DE EUROPA EN RT” cuyo objetivo principal era recorrer los Picos de Europa, siendo los anfitriones los astures que organizaron unas sinuosas rutas entre montañas para pasear por pueblos tan bonitos como Caín, Potes, Poncebos, Lastres, o pasar por alguno de sus puertos como El Pontón, Pandetrave, San Gloria entre otros, sin olvidarnos de la subida a los Lagos y la obligada visita al Santuario de Covadonga y eso si, dando buena cuenta de la fabulosa gastronomía de la zona.

    El viernes tenía lugar la recepción en la localidad de Cangas de Onís, amparados por el mal llamado “puente romano”, que aunque bien pudiera ser una reconstrucción del anterior puente de origen romano, es en realidad, una construcción medieval del reinado de Alfonso XI de Castilla y León y que separa este concejo, del concejo de Parres, donde el “Abuelo”, restaurante de la zona, había preparado una cena de bienvenida a base de productos de la tierra, incluida una fabada para irse luego a “dormir bien”.

    Es sábado y toca rodar entre las montañas de los Picos de Europa que nos llevarían a lugares como Cabrales, para degustar su famoso queso o subir al mirador de Santa Catalina, desde donde se ve todo el desfiladero de la Hermida y terminar tomando unos “culines” de sidra en un buen llagar tras un paseo en el teleférico de Fuente De.

    ELSIRIDER1

    Toca despedida, llega el domingo, tras un intenso fin de semana a la sombra de El Parque Nacional de los Picos de Europa, donde se encuentran las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica, paraje, donde se gestó la legendaria historia de Asturias y que los asistentes han seguido con mucho interés.

    Ya está en marcha el segundo encuentro oficial; esta vez será en Portugal, Oporto, donde la temática se basará en “El Condado Portucalense”, osea, el origen de Portugal y que dará comienzo el siete de octubre de este 2016, donde sin lugar a dudas, se prevé otro fin de semana de bonita convivencia, cultura, gastronomía, amistad y motos; una combinación perfecta sobre ruedas.

    TEXTO: Elsi Rider

    FOTOS: Alberto Castanedo Terán

  • J.A. Marina: «Si España pierde el tren del aprendizaje está condenada a ser el bar de copas de Europa»

    J.A. Marina: «Si España pierde el tren del aprendizaje está condenada a ser el bar de copas de Europa»

    fotonoticia_20160329150454_800El filósofo José Antonio Marina advierte de que si España «pierde el tren del aprendizaje», como hizo con el de la ilustración y la industrialización, «está condenada a ser el bar de copas de Europa» y ha asegurado que el sistema educativo tal y como está planteado en la actualidad «no genera todo el talento que debería».

    Así lo asegura este experto en educación en una entrevista con Europa Press con motivo de la publicación de su último libro ‘Objetivo: Generar talento. Cómo poner en marcha la inteligencia’, en el que aúna varias teorías de la psicología y la neurociencia para definir ‘talento’ como «el buen uso de la inteligencia» y establece una «hoja de ruta» para que las personas puedan «diseñar su propio cerebro».

    A su juicio, la generación de talento «no depende del dinero» sino de tener las «cosas claras» y ha advertido de que existe una «partitura» en educación para progresar con «bastante rapidez». «Tenemos que hacerlo porque perdimos el tren de la ilustración, el de la industrialización y como perdamos el tren del aprendizaje nos quedamos condenados a ser el bar de Europa y eso no es un buen futuro», apostilla.

    Marina señala que la enseñanza en España «es mediocre, no catastrófica», que está «empantanada» desde el año 2000 y no avanza. Asimismo, critica que los políticos se empeñen en cambiar las leyes educativas «mientras se pierde talento» y que es la ciudadanía la que tiene que apostar por ello para que los dirigentes «se pongan las pilas».

    «Ahora discuten si se quita la LOMCE y no dicen qué van a hacer mientras se aprueba otra (…) Es una pérdida de tiempo», ha subrayado este filósofo, que propone a los partidos que mantengan la normativa actual mientras alcanzan un pacto en un máximo de seis meses y sobre la base de éste, hacer una ley que dure «al menos 30 años».

    «Si te cargas la ley que ha aprobado un partido, luego no obtendrás su apoyo», alerta en alusión a las intenciones del PSOE respecto de la LOMCE y su propuesta de pacto educativo.

    «EL LIBRO BLANCO NO PUEDE QUEDARSE EN UN CAJÓN»

    Preguntado por el ‘Libro Blanco de la función docente no universitaria’, que le encargó el ministro Íñigo Méndez de Vigo, Mariana indica que deberá retomarlo el próximo titular de Educación y que si no, será él quien lo haga «porque no se puede continuar con esa pasividad» para resolver «problemas crónicos».

    «El ‘Libro Blanco’ ha sido un buen comienzo y en él han participado más de mil organizaciones y personas y no puede quedarse en un cajón como quedó el que se encargó sobre la Universidad», insiste su autor, que subraya que esto «desanima y decepciona». No obstante, celebra que tanto PP como PSOE y Ciudadanos han incorporado propuestas de este documento en sus programas electorales.

    De Podemos, señala que no tiene «ni idea» de lo que opina sobre educación, «salvo que quiere derogar la escuela concertada y no lo va a poder hacer». Sobre esto último, apunta que la red concertada tiene a la tercera parte del alumnado, «y eso no se sustituye de la noche a la mañana»; «ayuda» a financiar la educación; permite la elección de los padres; y es un «elemento de competitividad» dentro de un sistema educativo «muy cerrado» como es, a su juicio, el español.