Categoría: Entrevistas

  • Thomas Bach: Tendremos «un excelente anfitrión» para los Juegos de Invierno de 2026

    Thomas Bach: Tendremos «un excelente anfitrión» para los Juegos de Invierno de 2026

    Lausana, Suiza (dpa) – El Comité Olímpico Internacional (COI) genera una gran desconfianza sobre todo en países occidentales. Consultas populares en varios países paralizaron una serie de candidaturas para albergar los Juegos. El COI se ha quedado ahora con solo dos candidatos para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno 2026.

    El presidente del COI, Thomas Bach, de 65 años, conversa en entrevista con dpa sobre los retos a los que se enfrenta la organización olímpica.

    dpa: ¿Viajará a Pyeonchang este invierno?

    Bach: Desafortunadamente no podré asistir a la cita, pero uno de los vicepresidentes del COI me representará, tanto en el congreso sobre la paz y el deporte como en las celebraciones con motivo de cumplirse un año desde los últimos Juegos Olímpicos de Invierno.

    dpa: ¿No sería interesante ver qué pasó un año después con el legado de los Juegos de Invierno que tanto han sido objeto de críticas?

    Bach: Por supuesto, pero eso es otro tema. Hace apenas diez días tuve una reunión en Seúl con los líderes coreanos. Estamos insistiendo en que los últimos acuerdos necesarios sobre la reutilización de las instalaciones deportivas se celebren entre el gobierno central y los regionales.

    dpa: En los Juegos Olímpicos de Invierno en Pyeonchang hubo una selección femenina unificada de hockey sobre hielo con atletas de ambas Coreas, lo mismo sucedió con el equipo masculino en el Campeonato Mundial de Balonmano. Sin embargo, la diferencia de rendimiento entre los deportistas de ambos países es bastante grande. ¿Hasta qué punto beneficia a los atletas ser reunidos en un solo equipo?

    Bach: Este es un punto que discutiremos en febrero con representantes de los gobiernos y de los comités olímpicos nacionales de ambas Coreas en el contexto de la experiencia de Pyeonchang. Concedemos gran importancia no sólo a que las dos asociaciones nacionales respectivas lleguen a un acuerdo, sino también a la participación de los atletas en los debates. En Pyeonchang, muchas de las jugadoras de hockey sobre hielo y la entrenadora tuvieron una reacción defensiva. Esto se debió a que el equipo no fue involucrado en las decisiones con suficiente antelación.

    dpa: Es difícil imaginar que los atletas tengan voz y voto bajo el régimen autoritario de Corea del Norte.

    Bach: La integración es responsabilidad del comité nacional correspondiente. Sin embargo, por regla general, estos proyectos son una oportunidad para los atletas norcoreanos, porque de lo contrario no tendrían un equipo cualificado, especialmente en los deportes de equipo. La necesidad de explicaciones recae más bien en Corea del Sur.

    dpa: Los Juegos de Invierno 2026 serán adjudicados en junio de 2019. Las solicitudes de Estocolmo y Milán/Cortina d’Ampezzo son poco sólidas. ¿Seguirán existiendo estos dos candidatos en junio?

    Bach: Hay que ser optimistas. Son dos candidatos de dos países tradicionales de deportes de invierno que han acogido cada uno siete campeonatos mundiales de deportes de invierno en los últimos diez años y que desean utilizar en su mayoría instalaciones deportivas existentes o temporales, lo que supone una ventaja significativa en comparación con los candidatos para los Juegos de Invierno de 2018 y 2022. Eso es lo que queríamos: que las sedes de los Juegos utilicen lo que tienen para construir lo menos posible. Estoy seguro de que en 2026 tendremos un excelente anfitrión para los Juegos Olímpicos de Invierno.

    dpa: ¿Existe un plan B para el caso de que los dos países retiren sus solicitudes?

    Bach: Tal plan sería una contribución a una profecía autocumplida, y eso es lo último que queremos hacer. En este momento tenemos dos candidatos. Esto es normal en los tiempos que corren, basta observar el número de candidatos para otros eventos importantes.

    dpa: ¿Por qué es eso?

    La adjudicación de los Juegos de Invierno es un desafío. El tema del calentamiento global desempeña un papel importante. Muchos candidatos son eliminados porque han dejado de tener nieve suficiente a partir de los 2.500 metros. Por otra parte, algunos destinos de deportes de invierno tienden a reconsiderar sus inversiones debido al cambio climático, es decir, no realizan más inversiones en deportes de invierno y prefieren concentrarse en deportes de verano u otras formas de turismo.

    dpa: ¿Y la otra razón?

    Bach: La otra razón radica en la toma de decisiones políticas. En la situación actual, muy incierta en el mundo, es muy difícil convencer a la gente de que haga inversiones a largo plazo. Esta incertidumbre sobre el futuro político y económico va unida a una cultura de la desconfianza que se dirige contra muchos proyectos del llamado establishment, como los aeropuertos o los proyectos de carreteras y ferrocarriles.

    dpa: Esta cultura de la desconfianza se alimenta de la imagen que se tiene de los Juegos Olímpicos de Sochi y Pyeonchang, y de lo que uno imagina para los próximos Juegos de Invierno de Pekín. Palabra clave: gigantismo.

    Bach: En una atmósfera cargada de emociones es muy difícil transmitir diferencias y razones complejas. Rusia, gran nación de deportes de invierno que carecía de una infraestructura de deportes de invierno después de la desintegración de la Unión Soviética, quería construir un nuevo centro de deportes de invierno en Sochi. Esa fue la razón de la solicitud. Por eso no estamos hablando aquí de los costes de los Juegos Olímpicos, sino de inversiones que dan sus frutos a largo plazo y generan nuevos ingresos. Creo que al mayor país del mundo en términos de superficie no se le puede negar la posibilidad de construir su propia infraestructura para deportes de invierno.

    dpa: ¿Y Pekín en 2022?

    Bach: China será un ejemplo modelo de la reutilización del legado de los Juegos, porque las competencias sobre hielo tendrán lugar en instalaciones construidas ya para los Juegos Olímpicos de 2008. Además, el gobierno chino está promoviendo los deportes invernales entre la población y tiene todo el derecho del mundo a querer construir su propia infraestructura.

    dpa: No sólo la adjudicación de los Juegos de Invierno parece problemática. Los Juegos de Verano de 2024 y 2028 fueron otorgados en un procedimiento sin precedentes a París y Los Angeles, sin que hubiera otros candidatos.

    Bach: Tenemos un excelente anfitrión para los Juegos de 2024 y ahora también para 2028 – eso es lo que cuenta. Además, ya tenemos una serie de comités olímpicos nacionales que están promoviendo las solicitudes para los Juegos de Invierno de 2030 y los Juegos de Verano de 2032.

    dpa: No hay duda de que el interés existe de parte de los comités olímpicos, las ciudades y los Estados, pero en el mundo occidental es bastante difícil hacer llegar a los ciudadanos el mensaje de los Juegos Olímpicos.

    Bach: En varios países vemos que el desafío consiste, tal como ya he mencionado, en la toma de decisiones políticas y en parte también a una información desactualizada que hace que sea difícil transmitirle a la población la necesidad de invertir en grandes proyectos de infraestructura. Calgary fue un ejemplo de ello. El líder del movimiento que rechazó los Juegos de Invierno dijo: «Ya hemos tenido suficiente del establishment diciéndonos qué hacer». En su análisis, la palabra «olimpiadas» no apareció ni una sola vez.

    Por Martin Beils (dpa)

    Foto: Tobias Hase/dpa

  • Heiko Maas: «Nuestra responsabilidad crece»

    Heiko Maas: «Nuestra responsabilidad crece»

    Berlín (dpa) – El cambio climático, la seguridad, el papel de la mujer, la ayuda humanitaria y el control de armamentos: éstas son las prioridades de Alemania como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El jefe de la diplomacia germana apuesta por un manejo efectivo de crisis y conflictos.

    Alemania es desde el 1 de enero y por un plazo de dos años miembro no permanente del Consejo. En entrevista con la agencia dpa, el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Heiko Maas (SPD), habla de los temas que pondrá en la agenda.

    dpa: ¿Qué áreas de trabajo se ha fijado para este nuevo mandato?

    MAAS: Nos centraremos en la prevención y solución de crisis y conflictos, por ejemplo, en lo que respecta a la situación en Siria, la guerra en Yemen y el conflicto en Ucrania oriental. Nos hemos decidido por cuatro áreas clave. En primer lugar, queremos debatir sobre los efectos del cambio climático en la seguridad global. En segundo lugar, pondremos a las mujeres, la paz y la seguridad en el orden del día. Queremos fortalecer el papel de las mujeres en la resolución de conflictos y proteger mejor a las mujeres y las niñas. También aspiramos a fortalecer y proteger mejor a los trabajadores de asistencia humanitaria, muchos de los cuales han resultado heridos o muertos en operaciones en los últimos años. En cuarto lugar, queremos promover el desarme y el control de armamentos.

    dpa: En este momento se están revirtiendo los acuerdos de desarme nuclear impulsados hace 30 años. El Tratado INF sobre los misiles nucleares de alcance corto y medio está en peligro. ¿Existe el riesgo de que resurjan las bases de estacionamiento de misiles en Alemania?

    MAAS: El armamento nuclear es sin duda la respuesta equivocada y una lógica que se remonta a la Guerra Fría. La política de los años 80 no ayuda a responder a las preguntas de hoy. El estacionamiento de nuevos misiles de alcance medio encontraría una gran resistencia en Alemania. Europa no debe convertirse bajo ningún concepto en el escenario de un debate sobre la carrera armamentista. La comunidad internacional – no sólo los Estados Unidos y Rusia – debe estar en condiciones de desarrollar nuevos mecanismos de control de armamentos. Estos deberían incluir no sólo las armas nucleares, sino también los modernos sistemas de armas autónomas que matan sin necesidad de intervención humana, como los robots asesinos. Alemania promoverá decididamente su prohibición.

    dpa: Desde su punto de vista, ¿cuál es el mayor desafío actual?

    MAAS: Lamentablemente hay más de uno, pero nos preocupa especialmente la situación en Cercano y Medio Oriente, en Siria y Yemen, así como la lucha por un acuerdo de paz en Cercano Oriente. En la región hay una acumulación de crisis y conflictos. Nos involucraremos aún más de lo que ya lo hemos hecho. Y también en el Consejo de Seguridad estaremos decididamente a favor de las soluciones diplomáticas. Nuestra pertenencia a este organismo contribuye a que nuestro voto gane más peso en la gestión de crisis y conflictos políticos. Y no dudaremos en tomar decisiones difíciles.

    dpa: Desde hace muchos años se habla de la responsabilidad que debe asumir Alemania en el mundo. ¿Considera que ésta ya ha sido suficiente?

    MAAS: Creo que nuestra responsabilidad está creciendo. Las expectativas puestas en nosotros son más altas que nunca. Alemania es el segundo donante de ayuda humanitaria más importante del mundo, y sabe de su responsabilidad en el contexto internacional. Debemos estar dispuestos a defender con determinación la cooperación internacional. Sólo juntos podremos hacer frente a los grandes retos mundiales como el cambio climático, la digitalización y la migración.

    dpa: ¿Y en cuanto al compromiso militar de Alemania?

    MAAS: También lo asumiremos. El Ejército alemán participa en numerosas misiones internacionales. Pero creo que debemos establecer prioridades claras y utilizar nuestras capacidades de manera que no se vean desbordadas.

    dpa: Como miembro del Consejo de Seguridad, ¿podrá Alemania seguir diciendo que no a la hora de participar en misiones militares como, por ejemplo, aquella de represalia por el presunto uso de armas químicas en Siria?

    MAAS: Tales acciones requieren en Alemania un mandato parlamentario del Bundestag. Por lo tanto, se decide en cada caso individual tras haberlo sometido a su aprobación. Y, por cierto, siempre hay que tener en cuenta el papel que desempeñamos en cada conflicto. Hay toda una serie de crisis en las que desempeñamos un papel mediador y, por lo tanto, en algunos casos es más prudente mantener una actitud moderada. En principio, está claro que Alemania, sobre todo por su responsabilidad histórica, debe tener una función pacificadora.

    dpa: Hay dos miembros europeos permanentes en el Consejo de Seguridad – Francia y Gran Bretaña – ambos más pequeños que Alemania en términos de población y poder económico. ¿Considera que es justo que su país sólo sea miembro temporal?

    MAAS: La composición del Consejo de Seguridad está desfasada y exige una reforma para adecuarlo a los tiempos actuales. Creo que tiene sentido seguir abogando por una mayor participación de otros países y asegurar así un mayor equilibrio internacional. Por eso estamos trabajando, especialmente junto con Japón, Brasil y la India, para acceder al Consejo de Seguridad como miembros de pleno derecho.

    dpa: Este tema está en la mesa desde principios de los 90, sin éxito…

    MAAS: La mayoría de los miembros de la ONU está a favor. Aunque será difícil, no nos cansaremos de incluir esta cuestión en el orden del día. Se ha hablado de las reformas durante demasiado tiempo sin que se hayan logrado progresos.

    dpa: Usted apuesta por una «alianza de multilateralistas». ¿Cuándo se concretará la iniciativa?

    MAAS: Seguiremos avanzando en este tema durante el primer tercio del año. Son muchos los que se han puesto en contacto con nosotros en respuesta a esta iniciativa. Sin embargo, no queremos establecer un nuevo formato de negociación, sino una red en la que podamos coordinar mejor nuestras actividades en las organizaciones internacionales. Las soluciones internacionales de hoy en día están masivamente amenazadas por el nacionalismo y el populismo. Sólo la idea de que los problemas mundiales pueden bloquearse y resolverse a nivel nacional es peligrosamente ingenua. Esta alianza es el marco ideal para contrarrestar esta postura activamente.

    SOBRE HEIKO MAAS: Heiko Maas, de 52 años, es oriundo del Sarre, en el oeste de Alemania, miembro del Partido Socialdemócrata (SPD) y ministro de Relaciones Exteriores desde marzo de 2018. «Entré en política por culpa de Auschwitz», dijo Maas al inaugurar su mandato. El ministro apuesta por una actitud rígida hacia Rusia, la exigencia de una nueva política estadounidense y una «alianza de multilateralistas». Con la adhesión de Alemania al Consejo de Seguridad de la ONU, se enfrenta ahora a nuevos retos.

    Por Michael Fischer (dpa)

    Foto: Kay Nietfeld/dpa

  • Jane Goodall: “Estamos viviendo la sexta extinción masiva de especies”

    Jane Goodall: “Estamos viviendo la sexta extinción masiva de especies”

    La primatóloga Jane Goodall está de gira por España. Ayer por la mañana posó antes de la rueda de prensa en el bosque inundado de CosmoCaixa, donde por la tarde dio una conferencia en la que buena parte del auditorio eran niños y adolescentes. Como es habitual en ella, apareció con el pelo blanco recogido en una coleta, fular en los hombros y un jersey de cuello alto rodeado por un colgante con la silueta de África.

    Después de su paso por Barcelona, Goodall ofrecerá otras dos charlas más hoy y mañana en Madrid, también con todas las entradas agotadas. El éxito de su agenda la asemeja más a una estrella del rock que a una científica y activista medioambiental.

    “Dejadme que empiece como siempre hago”, y saludó a la audiencia en chimpancé, una llamada a la que algunos respondieron con onomatopeyas similares. Así comenzó su intervención en la que hizo un repaso de su historia de vida, con reiteradas menciones al apoyo incondicional de su madre, y propagó desde la emoción su mensaje de preservación de las especies y de los ecosistemas.

    Seis décadas de investigaciones

    “Para mí los chimpancés tienen nombre, no son un número”, recordó de las primeras críticas que recibió por sus observaciones en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

    Ahora, esta mensajera de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está a punto de celebrar seis décadas de investigaciones en las selvas tropicales africanas. A sus 84 años sigue viajando por todo el mundo más de 300 días al año para perseguir su misión de dejar un planeta mejor a las futuras generaciones, tal y como subrayaron los responsables del Instituto Jane Goodall (IJG) en España, con sede en Barcelona desde 2007, que la han traído al país.

    “Es un momento maravilloso para estudiar la inteligencia animal”, dijo a los jóvenes, que la escucharon con atención y sin moverse de la butaca durante una hora y veinte minutos. La primatóloga lamentó no haber podido estudiarla en su época, cuando se consideraba que no existía en otras especies.

    “Es un momento maravilloso para estudiar la inteligencia animal”, dijo a los jóvenes

    Con la ayuda de los peluches que a menudo la acompañan en sus conferencias, puso ejemplos de las capacidades cognitivas de ratas, cerdos y vacas. Ella fue la primera en describir que los chimpancés, además de los humanos, usaban herramientas. Denunció la dificultad de continuar estudiando esta especie en estado salvaje, ya que muchos están amenazados por el tráfico ilegal, así como por la deforestación y la acidificación de los océanos que impactan en sus ecosistemas.

    El tráfico de especies es el tercer negocio ilegal más lucrativo

    Fue por la mañana, en una breve atención a medios de comunicación, cuando advirtió a los periodistas: “Estamos viviendo la sexta extinción masiva de especies, causada por nosotros”. Su visita a la península es un impulso para la campaña Forever Wild (Salvaje para siempre, en inglés), que el IJG lanzó el año pasado para denunciar el tráfico ilegal de animales salvajes, no solo chimpancés, y concienciar a las futuras generaciones de este problema.

    Goodall se refirió al pangolín como la especie más amenazada del planeta, perseguido por cazadores furtivos por sus escamas, que son muy valoradas por la medicina tradicional asiática.

    Señaló un repunte del tráfico ilegal de especies salvajes en China, donde los chimpancés se han convertido en un entretenimiento

    Precisamente, la primatóloga señaló un repunte del tráfico ilegal de especies salvajes en Asia, sobre todo en China, donde los chimpancés también se han convertido en un elemento de entretenimiento, como lo fueron –y siguen siendo– en países de Europa y los Estados Unidos. El negocio mueve entre 8.000 y 20.000 millones de euros anuales en todo el mundo y es el tercero más lucrativo, solo por detrás del tráfico ilegal de drogas y armas, según un informe que presentó el pasado mes de junio el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

    Esta no fue la primera vez que Goodall visitaba Barcelona, pero muchas personas hacían cola para tomar una buena posición en el auditorio. La premio Príncipe de Asturias en 2003 aprovechó la cita para hacer apología de la curiosidad.

    Hacerse preguntas, cometer errores, no desistir y tener paciencia son habilidades que dijo haber aprendido con cuatro años durante unas vacaciones familiares en una granja, en su primera experiencia observando animales. Las inquietudes científicas parecían estar bien despiertas entre el público, ya que muchos niños la aplaudieron de pie e hicieron cola para conseguir un autógrafo y una foto con ella.

    Aparte de apelar directamente a los más jóvenes, en su intervención no olvidó poner en valor la implicación de las comunidades locales en la sostenibilidad de los proyectos de conservación. Antes de terminar, pidió a los miembros de su equipo español que subieran al escenario y pidió voluntarios y donaciones. Su nombre es toda una marca que cuenta con treinta oficinas en todo el mundo y más de ochenta países que secundan su lucha.

    No dio entrevistas: “No es que yo esté cansada, es mi voz la que lo está. Soy afortunada de tener un cuerpo fuerte y resistente”, se disculpó al finaliza

    Núria Jar – SINC