Categoría: Economía

  • Aumenta el número de contratos indefinidos durante noviembre de 2017

    Aumenta el número de contratos indefinidos durante noviembre de 2017

    El número de contratos registrados durante el mes de noviembre ha sido de 1.818.339, lo que representa una subida de 74.631 (4,28%) sobre el mismo mes de 2016.

    En cuanto a la contratación indefinida en el mes de noviembre se han registrado 170.732 contratos de esta modalidad, que representa la cifra más alta en un mes de noviembre en términos comparables. Cifra que es más del doble hoy que la registrada en noviembre de 2011 (83.919). Además, supone un aumento interanual del 10,3%, que contrasta con el crecimiento del 3,7% en la contratación temporal. Se encadenan así 46 meses de crecimiento ininterrumpido de la contratación indefinida.

    Destaca la contratación estable entre los jóvenes menores de 25 años entre los que ha crecido un 20,8% en los once primeros meses de 2017, en relación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

    Los contratos indefinidos a tiempo completo han subido un 14% y son la modalidad contractual que experimenta un mayor incremento.

  • Sube el número de parados en noviembre de 2017

    Sube el número de parados en noviembre de 2017

    El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha subido en noviembre en 7.255 personas en relación con el mes anterior. El pasado año, en noviembre de 2016, el paro aumentó en 24.841 personas. En los últimos 8 años en este mismo mes el paro registrado había aumentado por término medio en más de 25.000 personas (24.919).

    De esta forma, la cifra total de parados registrados se sitúa en 3.474.281, se mantiene así en su nivel más bajo de los últimos 8 años. En términos desestacionalizados el paro ha bajado en 22.744 personas.

    En los 12 últimos meses, el paro se ha reducido en 315.542 personas, lo que sitúa el ritmo de reducción interanual del paro registrado en el 8,33%. En concreto, ha caído en 34.164 sólo entre los jóvenes menores de 25 años. Durante los 10 primeros meses de 2017 el desempleo se ha reducido en 228.693 personas.

    El paro registrado disminuye en ocho comunidades autónomas, principalmente en Madrid (8.191), Andalucía (3.114) y la Comunidad Valenciana (2.486). Y aumenta en 9 las nueve restantes, y lo hace principalmente en Islas Baleares (12.586) y Cataluña (7.391).

    Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se reduce en el colectivo Sin Empleo anterior en (6.160) en Construcción en (3.727), en Agricultura (2.929), en Industria (2.977), y ha aumentado (23.048) en Servicios.

  • Desventajas que pueden tener los depósitos bancarios

    Desventajas que pueden tener los depósitos bancarios

    Habitualmente, han sido santo de la devoción de la mayor parte de ahorradores de nuestro país. Desgraciadamente, los continuos recortes en los tipos de interés, así como el recrudecimiento de las condiciones interpuestas por los bancos no han hecho sino mermar el atractivo de este producto financiero que antaño disfrutó de una época gloriosa.

    No nos malinterpretes. Aún es posible encontrar y contratar depósitos bancarios cuyas características resulten atractivas. Sin embargo, buena parte de la oferta del mercado es tan sólo una sombra de lo que era.

    Nuestro consejo es que tengas en cuenta todas las desventajas de los depósitos bancarios antes de proceder a su contratación. Es posible que prefieras optar por otra solución más beneficiosa.

    Escasa rentabilidad debida a las limitaciones del BCE

    La política del Banco Central Europeo desde hace ya varios años ha sido la de reducir los tipos de interés del dinero a límites irrisorios. Por su parte, el Banco de España ha establecido prerrogativas semejantes, cuyo incumplimiento puede suponer sanciones para las entidades bancarias.

    El resultado es, cuanto menos, ridículo. En la fecha de redacción de este artículo, el Euribor se sitúa en el -0,188%, o lo que es lo mismo, en terreno negativo.

    Dadas las circunstancias, los bancos han ido bajando más y más los tipos de interés a los que remuneran las imposiciones a plazo fijo hasta dejarlas en cifras insignificantes.

    Tradicionalmente, los depósitos se utilizaban como un mecanismo de ahorro para reducir la merma económica ocasionada por la inflación. En los tiempos que corren, combatir la subida del coste de la vida mediante la contratación de depósitos se ha vuelto una tarea bastante complicada.

    Renuncia a la liquidez durante el plazo del depósito

    El gran inconveniente de los depósitos siempre ha sido el hecho de que es necesario renunciar a una suma de dinero durante determinado tiempo.

    Eso significa que, si a lo largo del plazo de duración del depósito, surgiera una oportunidad de obtener un mayor rendimiento de tu capital, no te sería posible hacerlo, debido a que éste permanecería inmovilizado hasta el vencimiento del contrato.

    Por supuesto, existe la posibilidad de cancelar anticipadamente el depósito, pero habría que hacer frente a las comisiones de penalización de las que hablaremos en seguida.

    ¡Pero eso no es lo peor!

    Determinados depósitos ni siquiera permiten la cancelación anticipada. Se trata de una condición contractual cuanto menos cuestionable, que no hace sino empeorar aún más el poco atractivo actual de las imposiciones a plazo.

    Penalización por cancelación anticipada

    Tal y como indicábamos hace un momento, la cancelación del depósito antes del plazo acordado acarrea la imposición de una penalización por parte del banco emisor.

    En el pasado, era posible encontrar depósitos con distintos tipos de penalizaciones, más o menos proporcionales; es decir, o bien se reducía el tipo de interés o bien se reducía parte de los intereses generados. El objetivo no era otro que intentar ajustar el beneficio obtenido al plazo durante el cual se ha mantenido el dinero en el depósito.

    En la actualidad, sin embargo, la gran mayoría de las entidades bancarias optan por el criterio de eliminar la totalidad de los intereses generados hasta el momento de la cancelación anticipada. Éste es el límite máximo permitido por el Banco de España. Es más, algunas entidades ni siquiera indican en sus contratos la penalización específica que se aplicará en caso de cancelación anticipada. En su lugar, se limitan a indicar que ésta no superará los intereses generados.

    Esta práctica cada vez más frecuente es totalmente inadmisible, dado que deja en una situación muy vulnerable al cliente. No obstante, no parecer que las autoridades reguladoras estén por la labor de controlarlo de forma más enérgica.

    Tributación menos favorable que productos de inversión

    La tributación de los depósitos es bastante sencilla. Sencillamente, se aplica una retención y se tributa como rendimiento del capital sobre la base del ahorro al tipo establecido en cada ejercicio. Hasta ahí, no hay nada que objetar.

    La cuestión es que existen otros productos –tanto de ahorro, como de inversión- cuya rentabilidad es considerablemente más favorable que la de los depósitos.

    Un ejemplo de ello son los planes de pensiones, los cuales permiten obtener beneficios fiscales muy interesantes, como desgravaciones en el IRPF, o el hecho de diferir la tributación. Precisamente, esto último es lo que permiten también los fondos de inversión, por ejemplo.

    Limitaciones del capital a aportar

    Tampoco debemos olvidar que la mayoría de los depósitos establecen límites máximos y mínimos respecto al capital que se puede imponer a plazo.

    Los depósitos promocionales que ofrecen elevados tipos de interés suelen imponer límites máximos relativamente reducidos, por lo que el margen de beneficio que se puede obtener en términos absolutos es reducido.

    Fuera del ámbito de las promociones y campañas de captación, los únicos depósitos que ofrecen una alta remuneración son aquellos destinados a grandes cuentas; o lo que es lo mismo, es necesario disponer de enormes sumas de dinero para proceder a su contratación.

    Renovación automática al tipo de interés vigente

    Finalmente, no debemos olvidar que muchos depósitos se renuevan de forma automática al tipo de interés que esté vigente en el momento de la renovación.

    Teniendo en cuenta que los tipos de interés no han hecho otra cosa que bajar a lo largo de estos últimos años, más vale estar pendiente de la fecha de vencimiento del depósito contratado. Si se detecta una alternativa más favorable, entonces más vale solicitar que no se proceda a la renovación automática y recuperar el capital tan pronto como llegue la fecha de vencimiento.