Categoría: Economía

  • Aumentan las exportaciones españolas entre enero y octubre

    Aumentan las exportaciones españolas entre enero y octubre

    Las exportaciones españolas de mercancías en el periodo enero-octubre aumentaron un 9,3% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 229.801 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo.

    Las importaciones subieron un 11,3%, hasta los 250.873 millones. Como resultado, el déficit comercial de los diez primeros meses del año alcanzó los 21.073 millones de euros, un 39,9% superior al registrado en el mismo periodo de 2016, aunque es el tercer mejor saldo registrado en el acumulado de los diez primeros meses del año desde 1998, solo superado en 2013 y 2016. Las exportaciones españolas registraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea.

    La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 91,6% (93,3% en enero-octubre de 2016) y es el tercer mejor registro de toda la serie histórica, tras los de 2013 y 2016. En términos de volumen, las exportaciones se incrementaron un 8,7%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, crecieron un 0,6%; y las importaciones subieron un 6%, pues los precios ascendieron un 5%.

    El saldo no energético arrojó un déficit de 3.783 millones de euros (déficit de 1.798 millones de euros en el acumulado hasta octubre de 2016) y el déficit energético se incrementó un 30,4%, hasta los 17.290 millones de euros (déficit de 13.263 millones en 2016).

    El crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y octubre supera al del conjunto de la zona euro (7,6%) y al de la UE (8%), así como a los de Italia (7,7%), Alemania (6,4%), EEUU (6,1%), China (5,6%) y Francia (4,7%). Es inferior al del Reino Unido (17%) y Japón (11,6%).

    Los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones (excepto el automóvil): bienes de equipo (que representan un 20,2% del total) subió un 10,3%; alimentación, bebidas y tabaco (16,5% del total) creció un 7,5%, productos químicos (14,2% del total) aumentó un 8,1% y semimanufacturas no químicas (10,2% del total) un 9,7%. El sector del automóvil (16,3% del total) disminuyó un 0,8%, especialmente por las menores ventas a Reino Unido, Turquía y Francia.

    El crecimiento de las importaciones se explica en gran medida por el aumento de los precios de los productos energéticos así como por la consolidación de la recuperación económica en España. Así, las importaciones de bienes de equipo (21,4% del total) subieron un 10% interanual; las de productos químicos (15% del total) crecieron un 5,3%; las de productos energéticos (13,2% del total) un 40%; y las del sector automóvil (12,9% del total) aumentaron un 3,9%.

    Las exportaciones dirigidas a la UE (65,7% del total) ascendieron un 8,2% en los diez primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (51,6% del total) crecieron un 9% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,2% del total) lo hicieron un 5,5%.
    El dinamismo fue aún mayor en las ventas a terceros destinos (34,3% del total), que se incrementaron un 11,3% en este periodo, con ascensos de las exportaciones a todas las grandes zonas: Oceanía (24,6%), América Latina (15,2%), Asia excluido Oriente Medio (11,4%), América del Norte (10,6%), África (10,5%) y Oriente Medio (2,1%).

    Por países destacan los aumentos de ventas a mercados con gran potencial como Argentina (55,3%), Nigeria (29,9%), China (24,7%), Australia (21,6%), Filipinas (18,5%), Marruecos (17,6%), México (15,9%), Brasil (13,3%), Canadá (11,1%) o Estados Unidos (10,7%). Se redujeron las ventas a Venezuela (-56%), Argelia (-11%) y Egipto (-10,4%).

    Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (76,3%), Canarias (30,1%) y Asturias (23,2%). Los mayores descensos se dieron en Navarra (-4,4%), Castilla y León (-2,7%) y Cantabria (-1,6%).

    Datos del mes de octubre

    En el mes de octubre, las exportaciones españolas de mercancías subieron un 11,2% sobre el mismo mes de 2016, hasta los 24.241 millones de euros. Las importaciones subieron un 13,2% en términos interanuales hasta los 26.752 millones de euros. Como resultado, en octubre de 2017 se registró un déficit de 2.511 millones de euros, un 37% superior al del mismo mes de 2016. La tasa de cobertura se situó en el 90,6%, 1,6 puntos porcentuales menos que en octubre de 2016.

    El saldo no energético arrojó un déficit de 1.227 millones de euros (déficit de 620 millones de euros en octubre de 2016) y el déficit energético aumentó un 5,8%.

    El aumento de las exportaciones en octubre de España (11,2%) es mayor que el registrado en la zona euro (9,2%) y en la Unión Europea (9,9%).

    En octubre, las principales contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron del productos energéticos (contribución de 2,7 puntos), productos químicos (contribución de 1,9 puntos), bienes de equipo (contribución de 1,7 puntos) y semimanufacturas no químicas (contribución de 1,5 puntos). Por el contrario, los únicos sectores que contribuyeron negativamente fueron el de otras mercancías (contribución de -0,4 puntos) y sector automóvil (contribución de -0,1 puntos).

    En octubre de 2017, las exportaciones a la Unión Europea representaron el 64,7% del total (65,7% en octubre de 2016) y aumentaron un 9,5%. Las dirigidas a la zona euro subieron un 9% y las destinadas al resto de la UE un 11%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Francia (8,9%), Italia (8,6%) y Alemania (6,3%), mientras que disminuyeron las dirigidas al Reino Unido (-1%).

  • Realidad Virtual: El futuro es ahora

    Realidad Virtual: El futuro es ahora

    Es cierto que, cuando hablamos de realidad virtual, lo primero que nos viene a la cabeza es el sector del ocio. Esos puestos en centros comerciales para que los pequeños, y los que no lo son tanto, se sumerjan en experiencias de todo tipo; videojuegos que intentan alcanzar mayores cotas de realismo metiendo al jugador dentro de su mundo o infinidad de otras propuestas en las que la devoción es lo primero. Sin embargo, el lento pero constante avance de esta tecnología está demostrando que puede aplicarse en muchos más ámbitos y que incluso una compañía puede tener razones más que de sobra para buscar los servicios de una empresa de realidad virtual.

    El principal motor que alimenta esta decisión de contar con este tipo de propuestas para un negocio no es más que dar a conocer un servicio o un producto de una forma totalmente distinta a la tradicional. Contando con el apoyo de la realidad virtual para empresas, un negocio puede aprovechar esa experiencia única e inigualable para conseguir desmarcarse en el terreno del marketing, impactando al cliente en potencia y transmitiendo un mensaje que cale en él, no solo por lo que quiere decir, sino por cómo lo dice.

    Uno de los principales ganchos de esta tecnología es la capacidad de mostrar algo completo, algo cargado de detalles y alejado de los formatos más tradicionales. La persona que se coloca las gafas no se topa con un panfleto ni un metraje en vídeo, disfruta de todo un entorno que la rodea y que puede suministrarle grandes cantidades de información de forma directa. De hecho, una de las principales herramientas para las empresas es la construcción de videos corporativos en realidad virtual. Con ellos, es posible ya no solo enviar ese mensaje, sino dar a conocer cualquier faceta e incluso el interior de una empresa sin tener que ofrecer tours reales, todo a través de un entorno virtual y seguro.

    Así, un negocio que se apoye en esta tecnología puede presumir de tener una de las tarjetas de visita más sorprendentes y, sobre todo, vanguardistas de la actualidad. Este nuevo formato lanza una experiencia que destaca sobre todo por su interactividad y su inmersión, capaz de transportarte allá donde quieras sin tener que hacer un desplazamiento real. El potencial que tiene es prácticamente ilimitado y, a medida que su tecnología avanza, el realismo que alcanza cada vez se supera más. Imagina, por un momento, la típica visita guiada a un museo o a una fábrica. Con la RV, podría organizarse con un número de personas mucho mayor que el habitual y, para colmo, sin ningún riesgo.

    Debido a esto, no es de extrañar que cada vez haya más eventos realidad virtual. A través de ellos, los organizadores pueden organizar todo tipo de experiencias a vivir por los asistentes en esos entornos totalmente ficticios y capaces de representar cosas impensables en la realidad que nos rodea. Esta tecnología ya no solo sirve para conseguir esa inmersión y evitar transportes y posibles riesgos, también funciona como vehículo para conseguir experiencias surrealistas que realmente impacten al público. Su potencial es, prácticamente, infinito.

    ¿De dónde procede la Realidad Virtual?

    Los orígenes de esta innovadora tecnología son algo que se remonta a hace más de dos siglos. Aunque sus raíces como tal son algo difusas, se sabe que, cerca el 1840, un inventor británico empezó a trabajar en el primer estereoscopio. Su propuesta consistía en unas gafas que tenían dos imágenes distintas en cada ojo para crear una imagen tridimensional en nuestra mente. Aunque esto es algo que apunta más al efecto del 3D, su intención estaba más vinculada a buscar la inmersión en un entorno ficticio, precisamente lo que busca la RV.

    No fue hasta 1929 cuando se creó el primer simulador de vuelo mecánico, basándose en unos esquemas tremendamente similares a lo que conocemos como realidad virtual. Su utilidad y su capacidad eran tales que no tardó en utilizarse como herramienta de entrenamiento para más de medio millón de estadounidenses de las fuerzas armadas. Ahí tuvo lugar el gran germen de esa tecnología que, desde entonces, ha estado evolucionando a un ritmo imparable desde el siglo XXI.

    En la actualidad, con los grandes avances tecnológicos de los que estamos siendo testigos y partícipes, sus capacidades se han pulido al máximo, siendo capaz no solo de transmitir imágenes, sino también sensaciones a través de diferentes periféricos (por ejemplo, guantes hápticos). Se estima que en un corto periodo de tiempo la fórmula se refine de manera exponencial y, además, su uso se extienda más todavía de lo que ya lo está. Probablemente, de aquí a pocos años, la inmensa mayoría de empresas aboguen ya por la realidad virtual para darse a conocer y seguir ofreciendo nuevas experiencias.

  • Los pescadores reciben un precio histórico por las angulas

    Los pescadores reciben un precio histórico por las angulas

    En una de las temporadas de mayor demanda de angula del Delta del Ebro, la pesca de este pescado azul se ha visto gravemente afectada debido a la importante sequía que sufre toda la península y al plan de acción contra la especie del género Pomacea, el llamado ‘caracol manzana’. La falta de lluvia unida al menor flujo de caudal para luchar contra esta plaga, está elevando el precio que recibe el pescador por la captura de angulas y anguilas a niveles históricos.

    A causa de la detección de esta especie invasora procedente de la cuenca amazónica en el Delta del Ebro, se ha aplicado el plan de acción para evitar su expansión a otras zonas. Este plan, consiste en reducir el caudal del río Ebro, caudal ya reducido considerablemente por causa de la sequía. En consecuencia, se observa un menor flujo de agua y por ende, menor es la cantidad de angulas y anguilas que entran en el Delta. Los pescadores proveedores de Angulas Roset, están viendo numerosas dificultades para conseguir capturar este producto tan buscado en estas fechas.

    En Angulas Roset llevan semanas viendo como la demanda aumenta, no sólo por parte del consumidor final, sino también por parte de restaurantes y hoteles que necesitan estos productos estrella para elaborar sus creaciones. El precio de las angulas ha tocado límites históricos y los pescadores se han visto beneficiados en gran medida, ya que el precio por kilo de producto ha aumentado desde los 200 o 450 euros/kilo en temporada de angulas, hasta los 600 euros/kilo que se están pagando actualmente al pescador, según confirma Roset.

    Una buena noticia para los pescadores que puede afectar a los amantes de este delicioso manjar ya que el precio final tanto de las angulas como de la anguila está aumentando debido a la gran sequía que está afectando a toda la península y a la plaga del caracol manzana. Como el precio medio que se paga al pescador ronda los 600 euros el kilo, la cantidad final que pagará el consumidor será de entre 800 y 1.200 euros el kilo.

    Los pescadores del Delta del Ebro, y especialmente en Angulas Roset con más de 50 años de experiencia proveyendo a clientes de todo tipo, esperan que las lluvias vuelvan a la zona aumentando el caudal del río, favoreciendo la entrada de las angulas y con ello, una mayor pesca. También cabe tener en cuenta la eficacia del plan de acción contra la plaga del caracol manzana llevado por la Generalitat de Catalunya. Con la temporada de angulas que se extiende hasta marzo, se esperan meses de gran consumo no sólo en época navideña sino también los meses posteriores.