Categoría: Economía

  • La crisis en Ucrania y sus riesgos para la economía mundial

    ucraniaBerlín, 3 mar (dpa) – La crisis en Ucrania se agudiza. La amenaza de una nueva Guerra Fría entre Rusia y Occidente se perfila en el horizonte, mientras cada vez más voces alertan de los peligros para la economía mundial y de un posible efecto negativo en la recuperación de la economía mundial.

    ¿Qué implicaciones puede tener para la coyuntura económica mundial, sobre todo europea, la escalada de tensión que se está viviendo en Ucrania? Los intentos por tranquilizar, en este caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), a veces tienen el efecto contrario en el plano económico.

    Este fue el caso de hace unos días cuando la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, afirmó que la situación financiera en Ucrania no es muy crítica y no debería cundir el pánico.

    «Cuando la palabra pánico sale de la boca de la directora gerente del FMI entonces la situación es seria», escribió hoy en la portada el prestigioso diario económico alemán «Handelsblatt» bajo el título de «Ataque a la coyuntura económica».

    Muchos inversores han huido ya a puertos más seguros. El precio del oro y las cotizaciones de las divisas consideradas como seguras como el yen japonés o el franco suizo, siguen al alza en las principales Bolsas del mundo.

    El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, intentó hoy calmar los ánimos asegurando que los efectos económicos directos de la crisis de Ucrania sobre la economía de la zona euro son «limitados» debido al bajo intercambio comercial entre Ucrania y la UE. «Sin embargo, la dimensión geopolítica es completamente diferente», afirmó. «Los efectos políticos podrían desencadenar efectos económicos».

    Mientras, los analistas creen que el nerviosismo en los mercados financieros aumentará tras la escalada militar en la península de Crimea. «Los riesgos económicos siguen siendo elevados», advirtió Koon Chow, analista del banco Barclays.

    En Alemania, los expertos se muestran pesimistas y temen los efectos económicos de un conflicto militar. «Las inseguridades geopolíticas a las puertas de casa y un potencial conflicto político con Rusia significan para la Unión Europea también inseguridades económicas», afirmó el economista jefe del Dekabank, Ulrich Kater.

    Por su parte, Bert Rürup, ex miembro del grupo de «sabios» económicos que asesoran el gobierno alemán, no cree que la recuperación mundial de la economía se vea dañada por los acontecimientos en Ucrania. «Pero se podría ralentizar», señaló al «Handelsblatt».

    La decisión de suspender los preparativos para la cumbre de junio del Grupo de los Ocho (G8) en la localidad rusa de Sochi es un reflejo de cuán real es el peligro.

    Ucrania, el segundo país europeo con mayor superficie por detrás de Rusia, sólo tiene un papel secundario a nivel económico. Con un Producto Interno Bruto (PIB) de 180.000 millones de dólares, notablemente más pequeño que el de Grecia (249.000 millones de dólares), tampoco cuenta con una gran conexión económica con Occidente. «El peligro se encuentra en que la crisis política crea inseguridad en el mundo económico y financiero», explicó Rürup.

    Para los economistas alemanes, estamos a las puertas de un «shock» económico parecido al vivido durante la crisis de Cuba en 1962. La inseguridad en las expectativas económicas puede en caso extremo lastrar el desarrollo de la coyuntura económica. Sin olvidar la importancia energética para Europa: tres de los cuatro principales gasoductos que conectan Rusia con Europa Occidental atraviesan Ucrania, y transportan el 80 por ciento de las exportaciones de gas ruso a Europa.

    Estas inseguridades quedaron patentes al cierre de los principales parqués europeos: el Dax de Fráncfort (- 3,44 por ciento), el Ibex madrileño (-2,33), el FTSE londinense (-1,49) y el CAC de París (-2,66).

    Mientras, el índice Micex de la Bolsa de Moscú no consiguió recuperarse de la fuerte caída del inicio y cerró con una caída de un 10,79 por ciento. El derrumbe al inicio de la jornada empujó al banco central de Rusia a anunciar inesperadamente el incremento de un 1,5 por ciento de su principal tasa de interés hasta el siete por ciento.

    Sin embargo, el mayor peligro económico se cierne sobre Ucrania. «Si la disputa se convierte en guerra habrá una amenaza de colapso financiero», afirmó Gustav Horn, director del Instituto de Macroeconomía e Investigación de la Coyuntura Económica (IMK). «En una situación compleja de ese tipo el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Unión Europea (UE) apenas podrían conseguir la inevitable bancarrota del Estado», agregó.

    De acuerdo a fuentes diplomáticas de la UE, se desconoce actualmente a cuánto asciende la necesidad financiera real de Ucrania, aunque el gobierno del país cifra sus necesidades en más de 35.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, se estima que las reservas de divisas del país oscilan entre los 15.000 y 18.000 millones de dólares.

    De momento el FMI viajará esta semana al país para analizar la necesidad económica y acordar un programa de ayudas vinculado a una serie de reformas.

    Por Almudena de Cabo

  • La crisis entre Rusia y Occidente sacude los mercados en Europa

    La crisis entre Rusia y Occidente sacude los mercados en Europa

    6000240wFráncfort, 3 mar (dpa) – El temor a un conflicto de consecuencias imprevisibles en Ucrania hundió hoy la Bolsa en Moscú, golpeó los mercados europeos y aumentó los precios del petróleo y el oro.

    El índice de referencia europeo EuroStoxx cayó un 1,68 por ciento en las primeras horas de la sesión, debido en parte a que los inversores se desprendieron de activos rusos por el temor de que Moscú afronte sanciones por su avance sobre la península de Crimea.

    La crisis tiñó de rojo los principales mercados europeos y se reflejó ya en la mañana con caídas en el Dax de Fráncfort (- 2,20 por ciento), el Ibex madrileño (-1,52), el FTSE londinense (-1,12) y el CAC de París (-1,50).

    Más dramática fue la caída en el índice Micex de la Bolsa de Moscú, que tras su apertura se derrumbó casi un diez por ciento. Un corredor explicó que los inversores no temen por el momento un conflicto, pero optan por reducir riesgos.

    Por otro lado, la crisis ya perjudica las perspectivas de crecimiento de la economía rusa, según los expertos. Los bancos y empresarios rusos tienen una fuerte participación en Ucrania y sufrirían una crisis de la economía en la ex república soviética.

    Entre tanto, el rublo se hundió a un nuevo mínimo histórico en comparación con el dólar (que llegó a costar 36,90 rublos) y el petróleo estadounidense subió un 1,7 por ciento a 104,31 dólares por barril.

    El banco central ruso intentó estabilizar la situación con un sorpresivo recorte en los tipos de interés en 1,5 puntos hasta el 7,0 por ciento. Fue la primera bajada de tipos en 17 meses.

    También el precio del oro, considerado una refugio seguro de inversión, subió un 1,5 por ciento hasta los 1,347 dólares por onza.

  • El IBEX ignora la mejora de Moody’s a España y cae el 0,30 por ciento en la apertura

    El IBEX ignora la mejora de Moody’s a España y cae el 0,30 por ciento en la apertura

    5974370wMadrid, 24 feb (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, perdía el 0,30 % en los primeros compases de la sesión en línea con el cierre de las bolsas asiáticas y sin haber celebrado que la agencia de medición de riesgos Moody’s elevó el viernes por primera vez en cuatro años la calificación de España

    A las 09.10, el selectivo español perdía 30,20 puntos y se situaba en 10.040 unidades, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid retrocedía el 0,21 %.

    La bolsa española seguía el camino marcado por las bolsas asiáticas, que cerraban con pérdidas generalizadas mientras prosigue el goteo de noticias descorazonadoras sobre la evolución de la economía en China.

    En la misma línea se movían otras bolsas europeas, con recortes del 0,02 % en París, y del 0,27 % en Milán.

    La celebración en Barcelona del Mobile World Congress, el debate sobre el estado de la nación, el Consejo en el que Repsol votará si acepta el preacuerdo con Argentina por la expropiación de YPF y la continuidad en la presentación de resultados marcan la actualidad económica de la semana.

    Además, en Panamá se espera que la Autoridad del Canal anuncie su decisión definitiva sobre el futuro inmediato de las obras de ampliación y, en Atenas, la troika revisa de nuevo el programa de reformas impuesto a cambio del rescate.

    La Comisión Europea da a conocer sus previsiones macroeconómicas para 2014, 2015 y 2016, tanto para la zona del euro como para el conjunto de la UE, y en Estados Unidos se publican el PIB del cuarto trimestre y el índice de confianza de la Universidad de Michigan.

    Dentro del IBEX, Sacyr lideraba los avances ( 1,11 %) con la seguridad de que habrá acuerdo para la conclusión de las obras del Canal de Panamá; también lograban avances Iberdrola (0,41 %), y Repsol (0,14 %).

    Telefónica cedía el 0,09 %; Santander, el 0,45 %; BBVA, el 0,37 %, e Inditex, el 0,71 %.

    Tanto el euro como el barril de petróleo Brent subían hoy en sus respectivos mercados, de modo que la moneda única europea se cambiaba a 1,3748 dólares, mientras que el crudo de referencia en Europa cotizaba en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres a 110,08 dólares, 0,23 más que al cierre del viernes.