Categoría: Destacadas

  • La Policía alerta del ciberacoso en Halloween, «No creas a fantasmas»

    La Policía alerta del ciberacoso en Halloween, «No creas a fantasmas»

    6870252wMadrid, 26 oct (EFE).- La Policía Nacional ha puesto en marcha una campaña en Twitter con motivo de la fiesta de Halloween centrada en el acoso por internet, con mensajes como «llega #Halloween y algunos se transforman en personajes irreales. En la Red (y fuera) no creas a fantasmas que dicen ser quien/como no son».

    «Es una noche de fiesta que en los últimos años ha ido creciendo, y con ella los temas relacionados con la seguridad», ha explicado a Efe Carlos Fernández Guerra, responsable de redes sociales de la Policía y artífice de la campaña.

    La noche de Todos los Santos transformada en Halloween por la influencia anglosajona atrae cada vez a más adeptos, y aunque genera trabajo sobre todo a las policías locales, Fernández Guerra ha querido usarla como «gancho» para avisar de los «trucos» que usan los estafadores y acosadores en las redes.

    «Algunos anuncios que ves en la web usan trucos para engañarte, cerrar el trato y sacarte la pasta ¡Desconfía! #Halloween #trickortreat», avisa uno de los tuits, mientras que otro alerta: «si una «ciberladilla» te presiona para que le pases fotos o datos tuyos, ¡dale calabazas! (¡BLOQUÉALE!)».

    «Tratamos de hacer ver a la gente que dar miedo en fiesta es divertido, en internet nunca», afirma el responsable de redes sociales.

    Los tuits también hacen referencia a la influencia extranjera en la importación de esta celebración, una «guirada», según uno de los tuits, que bien sirve de «disculpa para ir de fiesta», lo que no debe significar, añade, que los sustos «se te vayan de las manos».

    Otro de los mensajes, que se irán difundiendo en la cuenta de Twitter a lo largo de la semana, alertan sobre la conducción bajo los efectos del alcohol.

    «#Halloween es una noche divertida y tétrica a la vez. Eso sí, si bebes, OLVÍDATE DE CONDUCIR ¡No al susto o muerte!», reza uno de ellos.

    Esta campaña se asemeja, indica Fernández Guerra, a la que la Policía Nacional pone en marcha en Nochevieja, y se explica por el auge de esta celebración en los últimos años.

    «Desde principios de octubre en las tiendas está todo lleno de cosas de Halloween», asegura el responsable policial, que admite que él juega con el terror en los tuits porque es una buena excusa, pero añade que le «sorprende que todo el mundo lo celebra».

  • Audur Ava Ölafsdóttir narra la fragilidad de la existencia en «La excepción»

    Audur Ava Ölafsdóttir narra la fragilidad de la existencia en «La excepción»

    6032982wMadrid, 11 mar (EFE).- Un padre maravilloso, un marido guapo y perfecto que un día le dice a su mujer que está enamorado de un hombre y que cambia de rumbo. Este es el eje de «Excepción» (Alfaguara), la nueva novela de la islandesa Audur Ava Ölafsdóttir, sobre lo «frágil, impredecible y caótica» que es la vida.

    Audur Ava Ólafsdóttir, narradora, poeta y dramaturga, es una de las escritoras islandesas más internacional. Traducida a siete idiomas y con siete prestigiosos premios literarios, se ha convertido en una de las voces más admiradas dentro y fuera de su país.

    Tras «Rosa cándida» y «La mujer es una isla», Olafsdóttir vuelve con su estilo poético, emocionante y con grandes dosis de humor -muchas veces tan negro como el cuervo que aparece en su libro para simbolizar la literatura y el arte en su país-, a meterse en el alma del ser humano, con el tema de la bisexualidad o con la necesidad de reconstruirse y conocerse para ser feliz.

    «La vida es muy impredecible, muy inesperada, y nadie puede controlar lo que pueda pasar. Yo la comparo con las novelas, pero la novela, en cambio, sí que es predecible», explica a Efe esta escritora, que dice a través de un personaje que «todo escritor trata de esconder la crueldad del mundo tras la búsqueda de la belleza».

    «Tu serás la última mujer de mi vida», esa es la confesión que María, la protagonista, escucha en Nochevieja de su marido, un matemático, especialista en Teoría del caos, que parecía el hombre perfecto.

    Un confesión que deja a María perpleja, porque, además, a eso se añade la repentina aparición de su padre biológico. Aunque, gracias a su vecina, una psicoanalista que también escribe novelas, y a su vecino ornitólogo, su vida tomará un nuevo rumbo.

    «Quería que fuera una pareja muy guapa, el matrimonio más bello del barrio, para mofarme de los clichés que dicen que las mujeres que se casan con homosexuales son muy masculinas -dice-. Y quería contar que esto es mucho más frecuente de lo que se sabe, que un miembro de la pareja sienta atracción por personas de su mismo sexo, hombre o mujer, y que se casen sabiéndolo, es bastante común».

    «Por eso -continúa- es normal, divertido e interesante, pero también es muy triste saber que el 20 por ciento de los homosexuales se casan por prejuicios o por presiones», añade la autora, a la que le gusta decir que en todas sus novelas no hay familias típicas y tradicionales.

    «Todas mis familias son diferentes, con muchos matices», recalca, como así fue en «Rosa Cándida», donde aparecía un hombre que tenía que hacerse cargo de muchos papeles, próximos a los roles de la mujer tradicional.

    Audur Ava Ölafsdottir asegura que «todo el mundo sabe que vivimos una vida doble o triple. Pero este libro también es una oda a todo tipo de familias, porque lo que hace falta es que un niño tenga el amor de sus progenitores, ya sean dos hombres o dos mujeres o mujer y hombre», recalca.

    La escritora islandesa, que ha dejado por unos días -dice- su maravilloso país lleno de nieve, también traza un juego con la memoria, la realidad y la ficción, «porque en cuanto reconstruimos nuestro pasado estamos también metiendo algo de ficción», añade.

    Islandia es otro de los protagonistas del libro, su naturaleza y los cambios tan bruscos que sufre el clima en un solo día. Por eso la protagonista se enfrenta en varias ocasiones a estos fríos y nevadas cuando sale de viaje.

    «La excepción», detrás de la trama central, toca otros temas con la delicadeza y la música de la escritura de Ólafsdóttir, como la adopción, la caza o los animales.

    Por Carmen Sigüenza.

  • Las nuevas ventajas para los usuarios de la era de “internet”.

    Las nuevas ventajas para los usuarios de la era de “internet”.

    Projekt Conserve the SoundPor Jacqueline Goebel (dpa) – Jan Derksen sujeta el controlador de su vieja consola de juegos. De niño, durante muchos días, jugó con ella al «Super Mario». Hoy, las teclas se atascan y la tapa de la consola chirría. Derksen ha subido estos ruidos a su archivo online para sonidos en vías de desaparición.

    Derksen, de 33 años, se califica a sí mismo como «salvador de ruidos». Junto con su amigo y socio Daniel Chun puso en marcha el proyecto «Conserve the sound» en la ciudad alemana de Essen. Hasta ahora han archivado 120 ruidos, tales como el golpeteo de las máquinas de escribir, el tableteo de una vieja cámara cinematográfica o el suave rozar de la manivela de la ventanilla de un coche. Estos ruidos están cayendo en el olvido y pronto pueden desaparecer totalmente. Al igual que el estridente pitido de un módem de Internet.

    Desde hace siglos, la humanidad viene documentando su historia con imágenes. Sin embargo, sólo en las últimas décadas hemos logrado documentar también el sonido, dice el experto alemán en audio Karl Karst. Por ello, muchos conocimientos se han perdido. Por ejemplo, los sonidos de animales extintos hace mucho tiempo, pero también las voces de artistas antiguos o el sonido de armas viejas. Actualmente, nuestro mundo acústico apenas se conserva, dice Karst. «Estamos documentando nuestro mundo óptico, pero lo que muchas veces falta es saber cómo sonaba ese mundo».

    En ocasiones, el efecto de los ruidos es más impactante que el de las señales visuales. Holger Schulze, profesor de diseño de sonido de la Universidad Humboldt de Berlín, dice al respecto: «Los sonidos tienen un efecto físico muy intenso» . Y agrega: «Sin que nos demos cuenta, los recuerdos de sonidos también pueden despertar recuerdos físicos. Entonces, no sólo nos acordamos de un ruido, sino de un entorno vital completo». Una canción de amor es capaz de suscitar recuerdos del olor de la antigua pareja, y los fuegos artificiales de Nochevieja pueden llevar de regreso al combate a los soldados traumatizados.

    Muchos de los ruidos almacenados en el archivo «Conserve the sound» son recuerdos juveniles de Derksen. Durante años, las máquinas y aparatos sonoros estaban almacenados en su sótano. Hoy están en un armario gris en la ciudad de Essen: la máquina de escribir eléctrica con la que escribía sus primeros deberes escolares y el walkman con el que reproducía sus propias grabaciones en casete.

    Según los expertos en acústica, los primeros intentos científicos de registrar y archivar nuestro mundo acústico se dieron en la década de los 70. Un equipo de científicos encabezado por el compositor e investigador de sonidos R. Murray Schafer viajó por Canadá y Europa para documentar el cambio de los ruidos ambientales. Schafer opina que los paisajes no sólo son visibles, sino también audibles.

    ¿Cómo suena el pasado? La historiadora estadounidense Emily Thompson es uno de los pocos que ha intentado investigarlo. Con viejas imágenes cinematográficas reconstruyó en una especie de museo online el ambiente acústico de los años 20 en Manhattan. En aquella época, los habitantes de Nueva York se quejaban en cartas dirigidas al alcalde de la contaminación acústica ocasionada por la radio y por las obras de construcción de los numerosos rascacielos en Nueva York.

    Algunos ruidos importantes de su propia juventud todavía faltan en la colección, dice Derksen. «Por ejemplo, el timbre de llamada de Nokia, la melodía del Tetris o el sonido del Tamagotchi. Estos sonidos están protegidos por la ley de propiedad intelectual». De todas formas, estos ruidos probablemente están archivados por los fabricantes, por lo que aún no han desaparecido totalmente.