Categoría: Actualidad Asturias

  • El Principado impulsará la eficiencia en la industria asturiana

    El Principado impulsará la eficiencia en la industria asturiana

    El Principado ha informado que destinará unos dos millones de euros del Fondo de Transición Justa para impulsar la mejora de la eficiencia en la industria asturiana.

    eficiencia de la industria Principado
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, a través de la Agencia Sekuens, destinará dos millones en dos años a la convocatoria de ayudas a proyectos empresariales para fomentar la eficiencia en el uso de recursos y la descarbonización en la industria a través de la economía circular.

    La convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial del Principado (Bopa), está cofinanciada por el Fondo de Transición Justa (FTJ), el instrumento de cohesión europeo diseñado para prestar apoyo a los territorios que se enfrentan a retos socioeconómicos derivados del proceso de transición a la neutralidad climática. La convocatoria puede consultarse en el siguiente enlace: https://acortar.link/DiEQv1

    Las actuaciones subvencionables deberán contribuir sustancialmente a la transición de la industria hacia una economía circular. En concreto, se apoyarán dos tipos de proyectos:

    • Inversiones destinadas al reciclado o la reutilización de residuos generados por otras empresas para la sustitución de materias primas primarias en el propio proceso, e inversiones para la adaptación de los procesos para la sustitución de materias primas primarias por materias primas secundarias (reutilizadas o recicladas)
    • Inversiones destinadas a medidas de eficiencia energética a través del aprovechamiento de calores residuales en la industria para favorecer la descarbonización.

    La inversión de los proyectos ha de situarse entre los 50.000 y los 3.000.000 euros.
    En particular, se financiarán activos materiales (instalaciones, maquinaria, equipos o elementos de transporte interior) e inmateriales, (adquisición de patentes, actuaciones en ingeniería para el diseño y rediseño de procesos para facilitar la reutilización y el reciclado de residuos o incrementar la eficiencia energética).

    Además de esta nueva convocatoria de ayudas cofinanciadas por el FTJ, en el periodo 2021-2023, por medio del programa de circularidad para proyectos de I+D, se apoyaron 13 actuaciones con 20 beneficiarios. Las subvenciones aprobadas superaron los 1,1 millones.

  • Gijón impulsará la actividad física de los adolescentes

    Gijón impulsará la actividad física de los adolescentes

    El Ayuntamiento de Gijón ha informado de la próxima puesta en marcha de un proyecto para ayudar a monitorizar la prescripción del ejercicio físico en la población adolescente de Gijón.

    Gijón impulsará la actividad física de los adolescentes
    Foto: Prensa Ayuntamiento de Gijón

    La vicealcaldesa de Gijón y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, Ángela Pumariega, ha intervenido hoy en la Jornada Tech Urban Summit, celebrada en Bilbao, donde ha dado a conocer el proyecto ‘Prescripción del ejercicio físico en la población adolescente de Gijón’ presentado por el Patronato Deportivo Municipal a la convocatoria de Innovación abierta del Ayuntamiento.

    “Se trata de un programa innovador por su carácter pionero desde el ámbito de una entidad local por su compromiso e implicación con la salud de la ciudadanía desde las edades más tempranas. Y también innovador por su tranversalidad con la implicación no sólo del Patronato Deportivo Municipal, con sus programas específicos y su servicio de Medicina Deportiva, sino también de las áreas de Medio Ambiente, Movilidad, Innovación…”, explicó Pumariega en su participación en la mesa redonda ‘Mesa Olímpica: el valor del deporte como motor del cambio’, en la que la acompañaron Jesús García Bragado y Antonio Peñalver.

    El debate se centró en trasladar a la sociedad los valores del deporte, en el papel de la actividad física como elemento transformador de las ciudades, y en cómo el deporte ayuda a la cohesión social y a la inclusión. En ese marco se inscribe este innovador proyecto, consistente en una aplicación que permitirá monitorizar todo el entrenamiento realizado por adolescentes a los que se prescribe ejercicio físico.

    Será un programa de prescripción de ejercicio saludable y personalizado destinado, en este primera etapa del proyecto, a personas adolescentes que sean sedentarias y que además tengan problemas de obesidad con el objetivo de tener futuros ciudadanos activos y más sanos.

    Los objetivos específicos que tiene este proyecto se concretan en:

    • Desarrollar un programa de prescripción de ejercicio físico personalizado que tenga implicaciones en el ámbito físico, mental y social.
    • Desarrollar programas relacionados con hábitos saludables que complementen los programas de actividad física (nutrición, ergonomía…).
    • Conocer los niveles de adherencia al programa de ejercicio físico.
    • Dar a conocer y poner en valor los recursos que se ponen a disposición de la ciudadanía para tener una vida activa y saludable.

    Como detalló Ángela Pumariega, “este proyecto está alineado totalmente con la Estrategia Municipal de Innovación, principalmente impulsando las líneas estratégicas de Innovación Social y de Innovación en la Gobernanza ya que promueve el desarrollo de transformaciones en los procesos, servicios y programas para generar cambios positivos en la vida de las personas y, al mismo tiempo, promueve la implementación de nuevos métodos de trabajo en la organización, con el objetivo de mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos municipales”.

  • Santa María del Naranco reabre sus puertas

    Santa María del Naranco reabre sus puertas

    La iglesia de Santa María del Naranco, situada en Oviedo, ha reabierto hoy sus puertas. El director general de Patrimonio Cultural del Principado, Pablo León, ha visitado esta mañana el monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad, tras la culminación de los trabajos de restauración ejecutados por la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte. Durante la visita ha estado acompañado por la directora de la Oficina de Bienes Culturales del Arzobispado, Otilia Requejo.

    Santa María del Naranco
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Durante los últimos meses, Cultura ha llevado a cabo diversas actuaciones en Santa María del Naranco. El grueso de los trabajos se ha centrado en las escaleras de acceso a la primera planta del edificio, con el objetivo de resolver las filtraciones de agua. Al mismo tiempo, se ha recuperado el entorno del edificio con una nueva pavimentación.

    En este sentido, las obras, que contaron una inversión total de 209.248 euros, han incluido la pavimentación exterior y el drenaje perimetral del edificio prerrománico. Para desarrollar las labores de pavimentación, se ha seguido el criterio de la mínima intervención, por lo que se han ceñido únicamente a las zonas estrictamente necesarias, manteniendo la armonía con el entorno y con la geometría y la escala del edificio.

    Los trabajos en el templo han sido realizados por la empresa ArteC2 con las direcciones de obra y de ejecución a cargo del arquitecto Román Villasana y del arquitecto técnico David Carracedo, respectivamente.

    Los trabajos de restauración se han centrado en eliminar los morteros de juntas contemporáneos para sustituirlos por otros de cal compatibles con los existentes. Además, se ha retirado el pavimento del vestíbulo superior, compuesto por fragmentos de piedra de diversos tamaños, naturaleza y grosor.

    Al eliminar parte del solado se comprobó algunos de los fragmentos pertenecían a una única pieza, una gran losa de caliza de origen altomedieval que, con el paso de los siglos, se había desgastado y fracturado. En su lugar, se ha ejecutado un suelo de piedra con el mínimo despiece para evitar filtraciones al interior del monumento. Los restos de losa han sido trasladados a la cripta.