Carmen Moriyón descarta en un principio el cierre de las playas de Gijón

fotonoticia_20160905183704_800La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón (Foro), ha comunicado este lunes que, a falta de los últimos análisis de las aguas, la mancha que se divisaba en Peñarrubia, y por la que llegó a cerrar al baño la playa de la Ñora, está formada por algas rojas, protozoos y restos gelatinosos que podrían deberse a medusas.

Moriyón, en rueda de prensa en el Consistorio, ha indicado además que las inmersiones realizadas por los buzos del Cuerpo de Bomberos no aprecian cambios en el emisario respecto a las inspecciones hechas la pasada semana.

Asimismo, no ha querido entrar a valorar si la decisión del Ayuntamiento de Villaviciosa de cerrar al baño la Ñora fue precipitada o no. Y en cuanto a Gijón, ha apuntado que las posibles actuaciones dependerán de si la mancha va a mayores. No obstante, ha aclarado que de momento no afecta para nada ni se prevé el cierre de playas. Tampoco es aconsejable de momento retirar las algas o actuar sobre ellas, aunque se han puesto en contacto con el Centro de Seguridad Marítima por si hubiera que intervenir.

La alcaldesa, acompañada del gerente de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA), Vidal Gago, y de la directora de Medio Ambiente, Clara González, ha explicado cómo a las 10.30 horas del pasado domingo se recibió en la Policía Local la llamada de un ciudadano en la que alertaba de la mancha.

A partir de ahí, se contactó con el Seprona y con la Torre de Salvamento Marítimo, pero al no tratarse de una mancha de hidrocarburos se trasladó la información al órgano competente, en este caso el Principado. Fue a las 20.30 horas cuando a Gijón vino un técnico de la Consejería de Medio Ambiente y cuando la alcaldesa, en coordinación con el Principado, decidió tomar una muestra de agua y otra serie de actuaciones.

Ya a las 8.00 horas de este lunes bomberos de Gijón, acompañados de un inspector del servicio municipal de Medio Ambiente, se desplazaron a la zona a tomar muestras, que se mandaron al laboratorio de la EMA.

También se pidió la inmersión de los buzos a las 15.30 horas de este día para ver el estado del colector, y comparar con la situación de la semana pasada, donde se habían realizado ya 25 inmersiones de cara a la inminente reparación del emisario de Peñarrubia, que tiene fugas.

«AUTÉNTICAS PLAGAS»

Según la regidora, ya a simple vista se aprecia que las manchas parecen estar formadas por grupos de algas flotantes y espuma de mar atrapada entre las mismas. Se trataría de un alga roja invasora, llamada Asparagosis armata, procedente de las costas de Australia y Nueva Zelanda e introducida en los cultivos de ostras. Ha indicado, además, que está muy extendida en Galicia, Asturias, País Vasco y en el Mediterráneo. En ocasiones, según la alcaldesa, pueden constituir «auténticas plagas» por su elevado número.

Todo ello está a la espera de obtener los resultados de las muestras en próximos días, en concreto de la carga orgánica. Asimismo, el pH que se ha medido ‘in situ’ se encontraba en valores ordinarios, alrededor de ocho unidades. También se ha recogido una segunda tanda de muestras dentro del programa habitual de muestreo de calidad de aguas de baño, que se realiza semanalmente. Moriyón ha precisado que las dos muestras de este lunes no presentan restos de agua residual.

Por otro lado, ha recalcado que en las 25 inmersiones de la semana pasada de la EMA para comprobar el emisario de Peñarrubia, se tomaron 15 muestras de agua en superficie y profundidad, después de hacer un bombeo expreso y no se detectó ninguna situación anormal. Sobre este, ha señalado que la semana que viene se realizará una batimetría, para conocer el trazado exacto y ver si ha habido modificaciones, de cara a redactar el proyecto de reparación, que hará la empresa Tragsa.

Al margen de los datos técnicos, Moriyón ha apuntado que su opinión política es que en muchos casos las algas quedan bajo la arena pero también en profundidad, pudren y huelen. En este sentido, ha indicado que la semana pasada hubo mar de fondo y eso puede hacer que se haya movido esa concentración de algas y, en consecuencia, desplazado la mancha.

La alcaldesa ha querido también agradecer la colaboración tanto de la Guardia Civil, como del Principado como del Centro de Salvamento Marítimo. Es más, en este último caso, ha apuntado que les pidió imágenes aéreas para tener controlada la mancha tanto en su ubicación como en su extensión y distribución.

Preguntada por las peticiones de la oposición para convocar la Comisión Ministerial para abordar este asunto, la regidora ha visto conveniente poner solución a la depuradora del Este, tras haber sido declara ilegal. «No podemos estar esperando eternamente a la Justicia», ha reivindicado. «No informar con la verdad es mucho más catástrofe», ha indicado para justificar no haber informado hasta tener datos claros sobre la mancha.