Carmen Fernández: “Las medidas socialistas por la igualdad en el empleo no funcionan»

La diputada de FORO y portavoz en materia de empleo, Carmen Fernández, interpeló esta mañana en el Pleno de la Junta al Consejero del ramo en relación a la política en materia de empleo, con especial referencia al empleo femenino, argumentando que “resulta innegable que la crisis económica ha generado un retroceso en igualdad, que tiene en el mercado laboral uno de sus ejemplos. Las medidas socialistas por la igualdad en el empleo no funcionan: más paro femenino, más precariedad y más brecha salarial; el Gobierno de Javier Fernández debería plantearse si sus medidas están caducadas y explorar otras medidas, nuevas y mas ambiciosas, porque lo contrario nos lleva a la desigualdad que no cesa”.

En su intervención Carmen Fernández fue desgranando los datos oficiales manejados por organismos del Principado como el Instituto Asturiano de la Mujer y de Trabajastur, la página oficial del Servicio Público de Empleo de su Consejería. “Según Trabajastur en febrero de este año nos situábamos en 86.328 parados, de los que 46.866 son mujeres, es decir un 54.3%. Y nos resulta preocupante si estudiamos la evolución de los últimos años del paro femenino, con el 50.40% de desempleados mujeres en 2013; 51.48% en 2014; 53.08% en 2015 y 54.02% en 2016. Si hablamos de tasa de actividad, según el informe del pasado 8 de marzo del Instituto Asturiano de la Mujer, donde ya tenemos la mas baja de España, nos encontramos nuevamente con que la de las mujeres esta en un 47.4% y la masculina en un 56.4%, casi 10 puntos por debajo una de la otra”.

Siguiendo con el relato de los datos, Carmen Fernández expuso que “un elemento enormemente preocupante es la temporalidad de los contratos, donde la diferencia entre hombres y mujeres resulta abismal ya que de las mujeres solo un 47.7% tienen un contrato a tiempo completo mientras que en el caso de los hombres la cifra se eleva al 71.2%. Y en cuanto a la brecha salarial, según datos del 2014, últimos conocidos al respecto, Asturias es la Comunidad Autónoma con la mayor Brecha Salarial de Género (BSG) en cuanto a salario bruto por hora el 19.8%, y la tercera por BSG en ganancia media anual de mujeres y hombres 27.33%. En ambos casos muy lejos de la media nacional que se sitúan en 13% y 19.8% respectivamente. Es desolador que año tras año Asturias se retrate como la Comunidad Autónoma con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres”.

Con todo ello, la diputada de FORO resumió la situación en que “hay más mujeres paradas, menos ocupadas, menores sueldos y más precariedad laboral. Los datos son malos, lo son: en Asturias ondea una bandera pirata en el barco de la igualdad, la que señala la gran discriminación salarial que sufren las mujeres por su sexo y por ser asturianas”.

Carmen Fernández le echó en cara al Consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, que “no concreta usted nada ni atiende a las dos peticiones de CC.OO. de activar un Plan de Choque para el empleo que integre la dimensión de género, e impulsar medidas para empoderar a las mujeres haciendo efectiva la Ley de Igualdad”.

“Los niveles de formación de las mujeres son buenos –razonó Carmen Fernández- y utilizando los datos del Instituto Asturiano de la Mujer, los resultados brillantes: en formación sí hemos alcanzado ciertos niveles de igualdad, al menos a niveles bajos y hasta en los doctorados podemos afirmar que la mujer está presente en igualdad al hombre; sin embargo, según se va incrementando el nivel de la carrera profesional universitaria, la proporción de mujeres va disminuyendo, actualmente las mujeres solo ostentan el 23% de las cátedras y dentro del personal investigador en I+D, las mujeres no llegan a representar el 40%. Es motivo sin duda de reflexión, el porcentaje de créditos universitarios superados, respecto a los matriculados, es más alto para las mujeres en todas las áreas, y sin embargo no alcanzamos niveles de igualdad en investigación, sí en la Administración Pública, con un 53%. Es muy importante que las mujeres lleguen a ser también las investigadoras principales”.

“Sr. Consejero, le pido más ambición para la igualdad, medidas de choque para generar empleo y una negociación colectiva también mas implicada en este tema. Pero mientras seamos la región que menos crece seremos la que menos empleo generaremos, y las consecuencias las pagaran hombres y mujeres, estas ultimas especialmente”, concluyó Carmen Fernández.