La Consejería de Sanidad señala que la realización de pruebas de cribado a partir de los 50 años es la medida más eficaz para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Este es el objetivo del plan de detección de la enfermedad que desde hace 23 años desarrolla el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y en el que participan anualmente 63.000 mujeres.
El director general de Salud Pública ha presentado hoy los resultados del programa, que permite diagnosticar anualmente 170 nuevos casos de la enfermedad, acompañado por la gerente del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias (Sespa), Celia Gómez; la presidenta en Asturias de la Asociación Española Contra el Cáncer, Margarita Fuente, y Miguel Ángel Prieto, responsable del plan.
Bruno ha subrayado que un plan bien estructurado, de tipo poblacional, con medición de resultados e indicadores, en el que se sopesen adecuadamente riesgos y beneficios, y con garantías de calidad en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento es la medida más eficaz para la detección temprana del cáncer de mama.
“La evidencia científica nos indica que una mamografía por debajo de los 50 años y fuera de estos programas de cribado no aporta beneficios. Las mamografías nunca son inocuas y si no están indicadas, como es el caso, pueden suponer un daño para la salud de las mujeres”, ha explicado el director general.
El plan persigue seguir reduciendo la mortalidad por cáncer de mama con tratamientos cada vez menos agresivos, de modo que las personas afectadas tengan una mejor calidad de vida durante el proceso de su enfermedad. La evidencia científica refleja que en Asturias sería esperable salvar una vida por cada 380 mujeres invitadas a participar en proyecto durante un periodo de 20 años.
Cada año se diagnostican en el Principado unos 600 casos de cáncer de mama en todas las edades de población. La cifra ha ido aumentando ligeramente en las dos últimas décadas, sobre todo entre las mujeres mayores de 70 años, ya que la edad es el principal factor de riesgo para este tipo de tumores. Estos resultados son mejores que los de la mayor parte de los países de nuestro entorno y ligeramente superiores a la media española.