Madrid, 18 mar (EFE).- Asturias tendrá en 2014 una cuota de pesca de caballa (verdel o xarda) de 2,676 toneladas para cerco y «otras artes», lo que supone un 53 % más respecto a las capturas declaradas en 2013, según han informado a Efeagro fuentes cercanas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El cupo de caballa para dichas modalidades se repartirá entre las 411 toneladas para el cerco (con un incremento de 200 toneladas) y otras artes -distintas al arrastre-, que ascenderán a 2.676 toneladas (725 toneladas más), según la misma fuente.
Asimismo, la media de capturas por buque asturiano será de 15 toneladas, «para otras artes», a repartir entre 146 barcos, mientras que para el cerco (7 activos) se situarán en 53 toneladas/embarcación.
El Ministerio ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado la orden que regula la distribución de cuotas de caballa y de jurel (chicharro) en el Cantábrico y noroeste de Galicia, para los barcos de cerco y «otras artes».
Las cuotas se han fundamentado en datos recopilados por la Secretaría General de Pesca, «basados en las declaraciones históricas realizadas por los patrones y armadores y las notas de venta también históricas enviadas por las diferentes autonomías», según las mismas fuentes.
Asturias ha declarado su oposición al reparto de dichos cupos planteado por el Ministerio y ha indicado que estudia todas las «vías jurídicas» para impugnarlo; los sectores contrarios a esta distribución -dentro de la flota gallega y asturiana- han cuestionado los datos históricos en los que se basa.
A este respecto, las fuentes han precisado que para el reparto de los cupos se ha partido de una asignación inicial porcentual por modalidades.
Después se ha realizado una distribución por buques, cuyas asignaciones individuales conforme a su puerto base son agregadas para el cupo correspondiente a la provincia o comunidad autónoma.
En el censo, los pescadores podrán mantener voluntariamente la asignación individual o bien gestionar colectivamente varios navíos ese cupo.
Entre los sectores críticos con el reparto -en Galicia y Asturias- se ha argumentado que solamente se han tenido en cuenta las capturas históricas y que se ha favorecido a Cantabria y al País Vasco.
En este sentido, las fuentes han señalado que «se están considerando otros criterios», basados en la legislación nacional sobre pesca, como el tamaño de los buques, el número de tripulantes y también, en una parte el reparto es «lineal» por embarcación; han remarcado que todas las autonomías han salido beneficiadas.
Otra crítica de Asturias ha sido la elección del período comprendido entre 2002 y 2011, que incluye años en los que la Comisión Europea multó a España por sobrepesca.
Fuentes cercanas al Magrama han añadido que el período es «suficientemente representativo» y que durante los años en los que se generó la multa (2009-2010) no hubo restricciones particulares a la pesca para ningún buque, de manera que todos faenaron en las mismas condiciones.