Asturias se suma a macro-región del Sudoeste para obtener más fondos de la UE

2014_01_17 RP Consejeros Presidencia 1Oviedo, 17 ene (EFE).- Asturias cerrará en marzo su incorporación a la macro-región del Sudoeste Europeo (Resoe), integrada hasta ahora por Galicia, Castilla-León y la Región Norte de Portugal, que aspira a plantear iniciativas conjuntas que permitan a estos territorios obtener más fondos de la UE en el periodo 2014-2020.

La incorporación del Principado a este ente creado en 2010 ha sido ratificada hoy durante la reunión que han mantenido el jefe del Ejecutivo asturiano, Javier Fernández, con el vicepresidente de la Xunta de Galicia, y con el consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago.

«En un momento de tensiones territoriales es un buen ejemplo de como avanzar unidos y ser más fuertes desde el respeto a la peculiaridad de cada uno», ha dicho el consejero castellano-leonés.

A esta macro-región se prevé también la incorporación en los próximos meses de la Región Centro de Portugal con lo que abarcaría un territorio de 184.000 kilómetros cuadrados y 12,5 millones de habitantes, más del 20 por ciento de la población de la Península Ibérica.

Para el vicepresidente gallego, esta iniciativa permite seguir avanzando en las políticas de cooperación transfonteriza que recomienda la UE e incrementar la masa crítica de la Resoe a la vez que se ha mostrado convencido de que por esta vía los territorios que integran la macro-región obtendrán en el periodo 2014-2020 más fondos comunitarios de los que lograrían por separado.

La incorporación del Principado refuerza, según el consejero asturiano, alianzas como la del grupo de regiones afectadas por el problema demográfico -del que las tres comunidades forman parte junto a Aragón y se prevé la incorporación de Castilla-La Mancha y Extremadura- y que han pedido a la UE y al Gobierno central que esta situación se tenga en cuenta a la hora de definir su financiación.

La Resoe carece de estructura administrativa propia ni requiere de financiación específica respetando así el planteamiento de la Unión Europea de evitar un aumento de la burocracia en estos nuevos entes en los que Martínez ha incidido en el peso que debe tener tanto la sociedad civil como los agentes sociales.

En este sentido, los representantes de los gobiernos que ya forman parte de la macro-región han señalado que uno de los ámbitos con un mayor desarrollo desde su puesta en marcha ha sido el universitario al haberse constituido ya un grupo de rectores de las 17 universidades que la integran para afrontar proyectos comunes.

La Resoe se amplía en un momento en el que las tres comunidades autónomas españolas han dejado de ser para la UE objetivo número 1, lo que determina la pérdida de ayudas comunitarias como las percibidas hasta ahora, dado que la Comisión Europea ha planteado favorecer estas fórmulas de cooperación con una nueva línea de subvenciones y propiciar mayor racionalidad del gasto público.

Con su incorporación, Asturias busca además dar un impulso a la cooperación entre diferentes sectores industriales como es el caso de la actividad siderúrgica presente en el Principado o la fabricación de otras materias primas para el sector del automóvil, con importante presencia en el resto de territorios.

También prevé impulsar alianzas en el ámbito turístico y potenciar la plataforma logística ZALIA que se está construyendo para dar servicio a los  puertos de Gijón y Avilés, cuya área de influencia podrá crecer una vez que se abra al tráfico de mercancías y pasajeros la variante ferroviaria de Pajares.

El Principado aspira además a que su alianza con el resto de territorios permita impulsar un eje de comunicaciones que conectaría el suroccidente asturiano con Ponferrada (León) y Verín (Orense) y lograr un comunicación por vía rápida con Oporto, en Portugal.

Otras comunidades autónomas también han apostado por alianzas con otros territorios, tanto españoles como de estados vecinos, como es el caso de las macro-regiones constituidas por País Vasco, Navarra y Aquitania; Aragón, Cataluña, Baleares, Languedoc-Roussillon y Midi-Pirénées, y Extremadura y la Región Centro de Portugal