Asturias pide un modelo que fije la necesidad de gasto y no el reparto de recursos

2013_11_06 Consejo de Gobierno_1Oviedo, 4 mar (EFE).- El Gobierno del Principado planteará, con el respaldo de todos los grupos parlamentarios asturianos, que la revisión del sistema de financiación autonómica defina un modelo que evalúe las necesidades de gasto en vez plantearse como un reparto de recursos entre las distintas comunidades.

«Este modelo (el vigente) y todos los anteriores parten del reparto de recursos en vez de hablar de un modelo de financiación», ha señalado la consejera de Hacienda del Principado, Dolores Carcedo, tras reunirse con los cinco grupos parlamentarios de la Cámara autonómica (PSOE, Foro, PP, IU y UPyD).

El encuentro ha servido para consensuar el documento que el Gobierno asturiano debe trasladar antes del próximo viernes al Ministerio de Hacienda para evaluar el funcionamiento que ha tenido desde 2009 el actual modelo de financiación autonómica.

Según la titular de Hacienda, que ha agradecido al resto de los grupos su disposición al acuerdo lo que da «más fuerza» a los planteamientos que traslade al Gobierno central, el futuro modelo debe establecer una cartera mínima de servicios y definir su coste así como el diferencial existente entre los gastos que generan en las distintas comunidades en función de sus características.

Para Carcedo, la elaboración de un nuevo modelo de financiación autonómica, del que el Principado obtiene el 75 por ciento de sus fondos, requiere disponer de una base estadística de costes para cada comunidad establecida por un organismo «oficial e imparcial».

Los grupos parlamentarios, aunque con matices, han dado por bueno el análisis sobre el funcionamiento del sistema de vigente realizado por el Gobierno regional que les remitirá antes del viernes el documento definitivo que enviará a Hacienda -incluyendo sus aportaciones- y retomará después los contactos con ellos una vez que el Ministerio elabore su propuesta de reforma del modelo.

Para la portavoz del principal partido de la oposición, Cristina Coto, su grupo está de acuerdo en el diagnóstico del Gobierno de que el actual sistema «farragoso y poco transparente» se ha convertido «en un mero reparto de ingresos» y se ha mostrado incapaz de hacer frente a situaciones coyunturales como la actual crisis.

La diputada de Foro ha incidido además en la necesidad de que el Gobierno defina la cartera de servicios que considera «imprescindibles» de cara a la negociación del nuevo modelo y que éste incorpore variables «hasta ahora no previstas» como la pérdida de población, el envejecimiento o la dispersión territorial.

Estas circunstancias, ha recordado su homólogo socialista Fernando Lastra, determinan un coste diferente de los servicios en función de las características de cada territorio lo que requiere, a su juicio, calcular «de forma objetiva» el gasto de cada «unidad de servicio» que puede ser distinto en Asturias o en Andalucía.

También la portavoz del PP, Emma Suárez, tras advertir de que el análisis del Principado es demasiado «generalista» e «impreciso», ha incidido en la necesidad de hacer un análisis detallado del coste efectivo de los servicios, de cuales son los considerados esenciales y sus costes para definir el nivel de financiación adecuado.

Esta circunstancia, ha apuntado, no se contempla en el modelo actual «complejo y falto de transparencia» a la vez que ha advertido, de que el sistema de financiación no puede «la panacea» que pague todos los servicios públicos de una comunidad dado que así sus competencias en materia fiscal «no tendría eficacia práctica».

Par el portavoz de IU, Ángel González, la revisión del modelo no puede partir de un enfoque de reparto «sino desde abajo, desde cuanto cuestan los servicios que hay que prestar» porque, ha advertido, en todas las comunidades «la inmensa mayoría de los gastos son para pagar la sanidad o la educación y es fundamental saber cuanto cuestan y no seguir trabajando con modelos teóricos».