Madrid/Oviedo, 4 abr (EFE).- Asturias ha perdido 3.000 empleos públicos desde el inicio de la crisis, en el tercer trimestre de 2007, lo que supone el 4,1 por ciento del total, frente a la caída media nacional del 4,6 por ciento, según un informe de la asociación de empresas de trabajo temporal (Asempleo).
El estudio también apunta que el Principado ha perdido en este periodo un total de 71.300 empleos asalariados, el 19,9 por ciento del total, por encima de la media nacional del 18,6 por ciento, de los que 68.200 pertenecían al sector privado.
Asturias se sitúa como la comunidad autónoma con mayor porcentaje de desempleados que lleva más de un año sin encontrar empleo, el 66,9 por ciento, frente al promedio del conjunto del país del 60,9 por ciento.
Asimismo, el porcentaje de hogares en la región con todos sus miembros en paro se sitúa en el Principado en el 13,5 por ciento, por debajo de la media nacional del 14,3 por ciento.
El informe de Asempleo apunta que solo seis comunidades autónomas -Cataluña, Navarra, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía- han creado empleo público desde que comenzó la crisis, en el tercer trimestre de 2007.
Constata el estudio que en este período se han perdido más de tres millones de empleos asalariados, de los que 2.996.400 son empleos privados y 136.100 son públicos.
Al margen de esas seis autonomías, en el resto de comunidades la destrucción del empleo privado supera a la del público con la excepción de Madrid, donde el sector público (14,6 %) destruye empleo a mayor ritmo que el privado (14,3 %).
Pese al ajuste en el empleo del sector público, Cataluña (7,6 %), Navarra (6,9), Murcia (5,9), Baleares (5,4), Cantabria (4,6) y Andalucía (0,9 %) aumentan el número de asalariados públicos.
Desde que comenzó la crisis, diez comunidades han creado empleo público indefinido, entre las que destacan Cataluña (21,3 %), Murcia (19,8 %) y Navarra (17,4 %).
A estas le siguen Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y País Vasco, comunidades de las que el informe no aporta el porcentaje de crecimiento.
En el lado contrario, la comunidad que más empleo indefinido destruyó fue Asturias (12,4 %), seguida de Madrid (9,4 %).
Respecto a la evolución del empleo asalariado privado, señala que en todas las comunidades se destruyó empleo y en todas la destrucción de empleo temporal supera a la indefinida.
Es Andalucía la comunidad que más empleo ha destruido desde el inicio de la crisis (28 %), seguida de Murcia (24,4 %) y Castilla y León (24,3 %).
En el lado opuesto, la comunidad que menor ritmo de destrucción de empleo asalariado privado ha registrado desde el inicio de la crisis es País Vasco (12,6 %), seguida de Madrid (14,3 %), ambas muy alejadas de la media nacional (21,5 %).
El informe señala que, en el último trimestre de 2013 el porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro era superior en Andalucía (21,7 %), seguido de Canarias (19,1), Extremadura (18,5), Castilla-La Mancha (15,8) y Murcia (14,8).
La media nacional era del 14,3 % y las autonomías con los menores porcentajes era el País Vasco (8,4% ) y Cantabria (9,6 %).
En este cuarto trimestre, nueve autonomías empeoran su situación respecto al trimestre anterior, especialmente en Baleares, donde estos hogares se incrementan a un mayor ritmo que en el resto de comunidades.