Madrid/Oviedo, 2 jul (EFE).- Asturias es la tercera región española con mayor grado de infelicidad entre sus habitantes, según recoge el nuevo barómetro IndexLife, cuya primera oleada, presentada hoy, pone de manifiesto la incertidumbre, irritación y descontento con el que viven la mayoría de los españoles.
El barómetro IndexLife es una iniciativa conjunta del Instituto de Prospectiva Internacional (IPI), el Grupo Cofares y la Agencia EFE. El diseño del cuestionario y la coordinación del estudio está dirigido por el profesor de Sociología Juan José García de la Cruz Herrero.
Este proyecto ha sido presentado hoy, en la sede del Grupo Cofares, por el presidente del IPI, Jesús González; el presidente de EFE, José Antonio Vera, y el director de Desarrollo y Negocio de Cofares, Ángel Ramos.
El sondeo que da base al estudio -que ha expuesto y explicado García de la Cruz- se ha realizado en 608 oficinas de farmacia de toda España entre el 19 y el 30 de mayo; la segunda oleada se dará a conocer a finales de septiembre. Su carácter es trimestral.
El trabajo previo y las entrevistas finales ha sido realizadas por Cofares Estudios y Servicios.
IndexLife pretende establecer la tendencia de las preocupaciones de los españoles y evalúa el estado de ánimo de la sociedad, desde sensaciones como la felicidad, la irritabilidad, el descontento o la incertidumbre.
Su análisis se centra en la percepción de la calidad de vida, el medio ambiente, la salud, la educación, la investigación, la solidaridad y los valores democráticos, entre otros indicadores.
Cataluña (81,81 % de infelices), Galicia (76,92 %) y Asturias y Canarias (ambos con el 75 %) encabezan la lista de comunidades autónomas con mayor porcentaje de infelicidad, seguidas de Andalucía, Baleares, Madrid, Navarra, Extremadura y Castilla-La Mancha, con más del 50 por ciento; el resto de las CCAA están por debajo.
En Asturias, el resto de la población afirma estar «al 50 por ciento» entre feliz e infeliz.
Los datos muestran que, en el último año, se ha incrementado el descontento con la calidad de vida en todas las CCAA, igual que la irritación y la incertidumbre.
En el caso de Asturias, el 87,5 por ciento tiene mayor grado de incertidumbre o desorientación respecto al futuro que hace un año, frente al 12,5 por ciento que dice estar más o menos igual.
También el 87,5 por ciento de los asturianos percibe mayor grado de irritación en la sociedad que hace un año, mientras que el 12,5 por ciento cree que ha disminuido.
Este barómetro también ofrece, en una escala de 0 a 5, el grado de preocupación sobre diferentes cuestiones.
El futuro de los servicios sanitarios inquieta en toda España, pero donde más en Asturias (4,75), Canarias (4,57), Castilla-La Mancha (4,51), Madrid (4,31) y Baleares (4,28).
Dentro del ránking autonómico, Asturias es la segunda comunidad en la que más prioridad se le da a la mejora de los servicios sanitarios (4,85) y del sistema educativo (5), y la primera en relación a la investigación y la innovación (5).
También es la segunda región con mayor preocupación en relación al acceso a la vivienda (4,71), la mejora de las infraestructuras (4,14), la extensión de los valores y principios (4,85), la solidaridad con los más desfavorecidos (4,71), mientras que en relación al cuidado del medio ambiente ocupa el quinto puesto (4,42).
Asimismo, los asturianos son los que sienten mayor inquietud por la calidad de vida propia y la de su familia (4,75), y los segundos en inquietud por la calidad de vida en su ciudad (4,28).
Juan José García de la Cruz ha explicado que han decidido no ofrecer un dato general de media de todos los españoles porque no lo valora como significativo.
En su opinión, es posible que los datos que recoge IndexLife en cuanto al estado de ánimo de los españoles esté en su umbral máximo tras seis años de crisis económica; su evolución se verá en los futuros barómetros.
El presidente del IPI, Jesús González, ha explicado que el objetivo es conocer «la tendencia y el grado de la temperatura en temas sensibles» y ha manifestado que no hay una percepción social homogénea.
El presidente de EFE, José Antonio Vera, ha señalado que este tipo de estudios, de relevancia social, pueden ampliarse al ámbito europeo y al latinoamericano.
