Madrid/Oviedo, 29 abr (EFE).- El paro subió en Asturias en el primer trimestre del año en 1.400 personas, el 1,26% respecto al cierre de 2013, hasta un total de 109.300 desempleados, con lo que la tasa de paro se situó en el 22,75 por ciento de la población activa, casi medio punto más que hace tres meses.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de ocupados en el Principado bajó en el trimestre en 5.100 personas, el 1,36 por ciento, hasta 371.100 trabajadores.
De este modo, la tasa de actividad en la región asturiana se situó en el 52,01 por ciento, la más baja entre las comunidades autónomas y casi siete puntos y medio por debajo de la media nacional.
En el último año, en relación al primer trimestre de 2013, el número de parados en Asturias ha bajado en 16.900 personas, el 13,38 por ciento, mientras que la ocupación ha subido en 2.700 trabajadores, el 0,73 por ciento.
El número de activos (personas a partir de 16 años trabajando o en condiciones de hacerlo) bajó en el Principado en el trimestre en 3.800 personas, el 0,78 por ciento, hasta 480.400, mientras que en el último año ha caído en 14.200, el 2,87 por ciento.
La tasa de paro en el trimestre, del 22,75 por ciento en general, fue del 21,56 por ciento entre los hombres (54.200 desempleados) y del 24,06 por ciento entre las mujeres (55.100 desempleadas).
Además, entre los hombres hubo 197.300 ocupados, con una tasa de actividad del 57,28 por ciento, y entre las mujeres, 173.800 ocupadas, con una tasa de actividad del 47,24 por ciento.
Según informó el INE la semana pasada, el cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA produjo modificaciones en las variables de población activa, ocupación y desempleo, de modo que Asturias cerró 2013 con 107.900 parados, frente a los 104.500 calculados inicialmente, el 22,29 por ciento de la población activa, cuatro centésimas más en relación a las estimaciones anteriores.
En el conjunto del país, el número de parados bajó en el primer trimestre del año en 2.300 personas, hasta 5.933.300 españoles, y la tasa de desempleo se situó en el 25,93 % de la población activa, lo que supone un aumento respecto al cierre de 2013, en tanto que el empleo siguió disminuyendo.
En concreto, el primer trimestre cerró con 184.600 ocupados menos, con lo que el total de trabajadores retrocedió a 16.950.600 personas y la tasa de actividad se redujo 39 centésimas hasta el 59,46 % de la población activa.
La clave del comportamiento del desempleo está en la evolución de la población activa, que se redujo en 187.000 personas, hasta un total de 22.883.900, lo que provocó que la tasa de paro haya subido 0,2 puntos a pesar de haber menos desempleados.
Respecto al primer trimestre del año pasado, el paro se redujo en 344.900 personas -241.800 hombres y 103.100 mujeres-, un descenso que ha afectado a personas de todas las edades, salvo a los mayores de 55 años.
Respecto al último trimestre de 2013, el desempleo femenino descendió en 10.100 personas y el masculino aumentó en 7.700 personas, con lo que la tasa de paro de las mujeres subió 4 centésimas, al 26,57 %, y la de los hombres, 33 centésimas, hasta el 25,37 %.
De esta manera, se mantiene la composición observada desde 2008 con poca distancia entre ambas tasas y más varones en paro.
El paro creció entre los empleados del sector servicios (27.700 parados más), de la construcción (7.200 más) y de la industria (5.100 más), en tanto que entre los de la agricultura bajó en 5.400 personas.
Asimismo, el desempleo subió en 9.900 personas entre los parados de larga duración (que perdieron su empleo hace más de un año), aunque decreció en 46.800 personas entre los que buscan su primer empleo.
Los mayores descensos del número de parados en el primer trimestre se dieron en Andalucía (59.200 menos), Canarias (9.300 menos) y Madrid (8.600 menos), en tanto que los mayores incrementos se registraron en Baleares (18.800 más) y Galicia (16.100 más).
Navarra contabilizó la tasa de paro más baja (17,12 %) y Andalucía, la más alta (34,94 %).
En cuanto a la ocupación, la caída del número de trabajadores de los tres primeros meses del año es la menor registrada en un primer trimestre desde 2008.
Asimismo, en los últimos doce meses, el empleo se redujo en España en 79.600 personas (0,47 % menos) con la segunda caída más moderada desde el segundo trimestre de 2008.
En el conjunto del año la ocupación se ha reducido en 31.200 personas en el sector público y en 48.400 personas en el privado.
El INE publica hoy por primera vez los flujos de la población activa, que registra las personas que fluyen desde y hacia situaciones de ocupación, desempleo o inactividad.
Según estos datos, 1,08 millones de personas consiguieron un empleo en el primer trimestre de 2014, de las que 0,79 millones estaban en el paro y 0,28 millones estaban inactivas.
Asimismo, 1,58 millones de personas que abandonaron la situación de desempleo, 0,79 millones porque encontraron un puesto de trabajo y 0,78 millones porque pasaron a la inactividad.