Oviedo, 1 jul (EFE).- La economía asturiana volverá este año a la senda del crecimiento con un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,6 por ciento, que se elevará al 1,1 por ciento en 2015, según las previsiones del informe BBVA Research, que asegura que ya se está creando empleo en la región, aunque a menor ritmo que en el resto del país.
El crecimiento de las exportaciones, la recuperación de la zona euro tras dos años de recesión, la restauración de la confianza y la reducción del coste de financiación son algunos de los factores en los que se apoya la recuperación iniciada por la economía asturiana.
No obstante, este estudio sitúa a Asturias como la comunidad autónoma que menos crecerá durante estos dos años, en los que lo hará a la mitad del ritmo previsto par el conjunto del país.
En concreto, el estudio señala que España crecerá este año un 1,1 por ciento y que el PIB aumentará durante el próximo ejercicio en torno al 1,9 por ciento.
Aunque la recuperación en Asturias muestra un dinamismo menor que en el conjunto del país, los indicadores de consumo sí reflejan signos de mejora, una progresiva recuperación del consumo privado y una paulatina dinamización del empleo.
«El crecimiento en Asturias está en el promedio europeo, pero por debajo del previsto para España porque no se beneficia del impacto positivo del turismo y porque sus exportaciones no crecen tanto como en otras comunidades autónomas», ha subrayado el economista jefe para España de BBVA Resaearchy, Miguel Cardoso, en la rueda de prensa de presentación del informe.
En su opinión, «el ajuste ha llegado a su fin», aunque para recuperar los niveles de empleo que había en el año 2008 habrá que esperar diez años, y siempre que la economía regional crezca un 2,3 por ciento de media anual.
Cardoso, que ha estado acompañado por el director de la Territorial Noroeste del BBVA, Juan Carlos Hidalgo, ha incidido en que para conseguirlo habrá que incrementar la productividad, continuar con reformas en el mercado laboral y aumentar las exportaciones.
De hecho, ha señalado que es preciso corregir los desequilibrios acumulados en la economía asturiana «son muy importantes», como el elevado nivel de desempleo en términos absolutos y relativos.
No obstante, también ha destacado que la economía asturiana no se verá lastrada en los próximos años por el sector público, como si verán otras comunidades autónomas, por el esfuerzo que ya ha realizado para cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria.
«Hay una recuperación de carácter sostenido o permanente en Asturias», ha afirmado Cardoso, que ha destacado que el crecimiento previsto para este año estará condicionado, en buena medida, por la capacidad de recuperar el dinamismo de las exportaciones de bienes, que desde el inicio de la crisis se han incrementado un 12,5 por ciento.
Los últimos datos disponibles muestran que entre enero y abril las exportaciones asturianas crecieron un 6,2 por ciento, por encima de la media española.
Ha incidido en que se aprecia que hay una menor incertidumbre y una menor destrucción de empleo que hace que haya un aumento de la demanda interna, como se ve con el aumento de la venta de coches, y que hay menos desequilibrios, así como un menor endeudamiento público y privado.
El sector turístico también está aportando al crecimiento de la región ya que se han recuperado visitantes extranjeros y nacionales por un ajuste de precios por encima de la media nacional.