Asturias cerró 2014 con 98.400 parados

paroOviedo, 22 ene (EFE).- Asturias cerró el pasado año con 98.400 parados, 9.500 menos que en 2013, pero fue una de las tres únicas comunidades autónomas que no logró mejorar las cifras de empleo al perder en el conjunto del año unos 1.000 ocupados.

La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa la tasa de paro en la región en el 20,78 por ciento de la población activa, tres puntos por debajo de la media nacional.

En comparación con los datos del tercer trimestre del año pasado, el paro repuntó en la región en 2.600 personas, el 2,71 por ciento, mientras que la ocupación cayó en 8.900 trabajadores, el 2,32 por ciento, el tercer mayor retroceso en el ránking autonómico.

En términos interanuales, es decir, en comparación con el cuarto trimestre de 2013, el paro bajó en Asturias en 9.500 personas, el 8,8 por ciento, por encima de la caída media nacional del 8,05 por ciento, mientras que la ocupación descendió en 1.000, el 0,26 por ciento por ciento.

De este modo, Asturias fue una de las tres únicas comunidades autónomas en las que bajó la ocupación en el conjunto del año, junto con Castilla-La Mancha y Madrid.

Asimismo, la población activa (personas trabajando o en disposición de hacerlo) del Principado cayó en 10.500 personas, el 2,16 por ciento, hasta 473.700 activos, con lo que el Principado registró de nuevo la tasa de actividad más baja entre las comunidades autónomas, el 51,63 por ciento, más de ocho puntos por debajo de la media nacional.

Para los sindicatos, estos datos reflejan la situación «desastrosa» del mercado laboral asturiano y han denunciado la alta tasa de paro juvenil, del 45,5 por ciento, el alto nivel de desempleo de larga duración, y la precarización del trabajo.

UGT de Asturias ha subrayado que el balance es «muy negativo» y ha remarcado que el descenso anual del paro no se debe a una mejora del mercado laboral sino al descenso de la población activa, ya que «el paro y la precariedad laboral están empujando al éxodo a muchos trabajadores, especialmente a los jóvenes».

El secretario de Empleo de CCOO de Asturias, Adrián Redondo, ha insistido en que los datos son «desastrosos y contradicen el discurso de la recuperación».

Además, ha alertado de la destrucción de empleo indefinido y a tiempo completo a cambio del temporal y a tiempo parcial, lo que ha resumido en que «hay menos trabajo y peor».

Sin embargo, tanto el Principado como la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) han preferido hacer una lectura de los datos medios anuales de las últimas cuatro encuestas del INE para incidir en un «cambio de tendencia» en los últimos meses.

El director del Servicio Público de Empleo, José Luis Álvarez, ha explicado que el análisis de estos datos medios arrojan un incremento de la ocupación en 6.900 personas y una reducción del paro en 16.700, lo que indica una «mejoría» del mercado laboral.

El director general de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), Alberto González, ha admitido que «no se puede decir que los datos de paro sean buenos», con una tasa de desempleo en la región del 20,78 por ciento, pero ha considerado que «las cosas están empezando a ir mejor».

Los datos reflejan «un cambio de tendencia que esperamos que se confirme», ha afirmado.