Asturias aprovechará la alianza estratégica con Castilla y León, Galicia y las regiones Norte y Centro de Portugal para combatir el declive demográfico

2013_11_06 Consejo de Gobierno_1El presidente del Principado, Javier Fernández, confirmó esta mañana al Consejo de Gobierno que Asturias se incorporará a la macro región del Sudoeste Europeo, en la que también participan Castilla y León, Galicia y las regiones Norte y Centro de Portugal. Los objetivos fundamentales de esta alianza estratégica son impulsar el crecimiento económico de todos los territorios que la integran y aprovechar mejor los recursos y oportunidades que ofrece la Unión Europea. La firma de la adhesión está prevista el nueve de mayo, Día de Europa, en Oporto.

Las macro-regiones son agrupaciones territoriales –a menudo transfronterizas, formadas por regiones de diferentes Estados- que se basan en la cooperación para la defensa de intereses comunes. No implican la creación de nuevas estructuras administrativas, sino el desarrollo de líneas de trabajo acordadas y compartidas. La asociación de Regiones del Sudoeste Europeo (Resoe) echó a andar en 1991, a partir del entendimiento entre Galicia y el Norte de Portugal. Posteriormente, en 2010, se amplió con la incorporación de Castilla y León. Ahora se sumarán Asturias y el Centro de Portugal. El presidente Javier Fernández ya había anunciado a lo largo del último debate sobre el estado de la región celebrado en la Junta General la voluntad del Gobierno del Principado de participar en esta alianza.

Esta unión es importante por varios motivos. Asturias, al igual que Galicia y Castilla y León, ha dejado de estar catalogada como Objetivo 1 por parte de la Unión Europea. Ese cambio de status conlleva que las tres comunidades ya no estén especialmente primadas en el reparto de las ayudas comunitarias. No obstante, el nuevo marco presupuestario 2014-2020 de la UE favorece las alianzas territoriales que impulsen la economía productiva y la generación de empleo. Éste es uno de los caminos que quiere promover el Gobierno asturiano con su presencia en las Regiones del Sudoeste Europeo.

Para alcanzar ese propósito, dentro de la Resoe ya se han establecido varias líneas de trabajo, que abarcan desde cuestiones industriales a asuntos de protección medioambiental. A modo de ejemplo, pueden citarse algunas de las de mayor interés para Asturias.

•La cooperación industrial. El potencial siderúrgico y metalmecánico de Asturias tiene mucha vinculación con la industria automovilística, con grandes factorías en Vigo (Citroën) y Valladolid (Renault), consumidoras de chapa, vidrio y componentes. La colaboración entre las tres comunidades puede fructificar en acuerdos comerciales, así como en el desarrollo de programas de investigación e innovación relacionados con la producción de materiales para esta industria.

•La mejora de las comunicaciones. Algunos ejes, tanto por carretera y autovía como por ferrocarril, resultan de interés para toda la macro-región. Es el caso de la prolongación de la autovía del suroccidente asturiano, ahora paralizada por el ministerio de Fomento, y la posterior conexión entre La Espina y Ponferrada, que permitiría enlazar con Verín, el Norte de Portugal y Oporto. La construcción de la vía La Espina-Ponferrada es una demanda reiterada del Gobierno del Principado.

•La lucha contra el declive demográfico. Galicia y Castilla y León comparten con Asturias el problema del envejecimiento y del declive demográfico. La participación en la macro-región abre también nuevas vías para plantear esta situación ante la Unión Europea.

•La cooperación universitaria. Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela y Coimbra constituyen cuatro referencias de la historia universitaria europea. La incorporación de Asturias a la Resoe puede facilitar la colaboración entre ellas.

•El camino de Santiago. Todas las comunidades que forman parte de la Resoe –en especial, las españolas- tienen en torno al Camino de Santiago un patrimonio cultural y turístico de primer orden. La creación de un sello de calidad turística entre los territorios de la macro-región es una de las posibilidades que se plantea.

Regiones del Sudoeste Europeo es la primera macro región del sur de la Unión Europea. Existen otras en las que también participan comunidades españolas. El País Vasco y Navarra han constituido una con Aquitania. Aragón, Cataluña y Baleares, por su parte, están aliadas con Languedoc-Roussillon y Midi-Pirénées. Extremadura también tiene un acuerdo con la región Centro de Portugal.