Oviedo, 16 jul (EFE).- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley del Plan Asturiano de Estadística 2014-2017, que será remitido a la Junta General para su tramitación y cuyo objetivo es ordenar y sistematizar la actividad estadística para responder a la creciente demanda social de información.
El plan de estadística se desarrollará mediante programas anuales bajo los criterios del interés para la sociedad asturiana, la explotación de la información administrativa que pueda resultar de interés público y la colaboración con los órganos estadísticos nacionales con el fin de optimizar los recursos.
Para la consecución de estos fines el plan prevé la realización de 92 trabajos agrupados en trece áreas temáticas, al margen de las que ya están cubiertas por los organismos de carácter estatal, según precisa la reseña del Consejo.
No obstante, en algunos casos se han incluido también aspectos cubiertos por las estadísticas estatales para obtener y proporcionar una información más detallada sobre Asturias.
Las trece áreas temáticas utilizadas para clasificar las actividades estadísticas son las siguientes:
– Estadísticas multidisciplinares: aquellas encaminadas a ofrecer una recopilación detallada de datos territoriales, demográficos, económicos, sociales, sanitarios o laborales.
– Agricultura y pesca: información relativa a las explotaciones agrícolas, la estructura productiva del sector agrario o la comercialización de ganado.
– Industria y energía: estudios relacionados con la evolución de la actividad productiva de las ramas industriales, la estructura económico-financiera de la industria, la producción y consumo de energía o la actividad minera.
– Construcción y vivienda: datos acerca de la evolución de la edificación, cuantificación de las obras y sus características, explotación de la información disponible sobre demanda de vivienda protegida y datos similares.
– Servicios: epígrafe muy diverso en el que se incluyen desde los indicadores coyunturales de ventas en grandes superficies e hipermercados o la evolución del transporte público de viajeros y de mercancías hasta datos turísticos o de museos y bibliotecas.
– Salud y servicios sociales: información sobre la percepción del estado de salud y el grado de satisfacción de la población, incidencia de las enfermedades de declaración obligatoria o tendencia del consumo de drogas entre los estudiantes.
– Demografía: explotación estadística de los censos de población y vivienda, información sobre el movimiento natural de la población y los flujos migratorios o encuestas sobre la situación de la juventud.
– Empleo y asuntos laborales: los trabajos previstos proporcionarán información sobre el mercado de trabajo en relación con la actividad económica, empleo, paro, contratación y afiliación, o pensiones.
– Medio ambiente: estadísticas sobre los incendios forestales, datos sobre generación de diferentes tipos de residuos y sus sistemas de gestión, emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y datos similares.
– Contabilidad regional: información sobre la contribución que cada sector institucional o agente económico realiza en los procesos de producción, generación de renta. También se estimarán las principales magnitudes de la economía asturiana y de la renta de los hogares, así como su distribución municipal.
– Economía y finanzas: estadísticas sobre el comercio exterior, los establecimientos y los profesionales que desarrollen actividades a nivel municipal a partir del Impuesto de Actividades Económicas, evolución de la creación de sociedades mercantiles, o un directorio de las empresas con actividad económica en la región.
– Estadísticas no clasificables por sector o tema: por ejemplo, información sobre las llamadas de emergencia efectuadas a través del 112 Asturias, datos sobre el volumen y gasto generado por el juego privado, diseño y mantenimiento de una página en Internet para la consulta y descarga de datos estadísticos del Sistema Estadístico del Principado.