El portavoz de la organización en Asturias habla de la merma en derechos fundamentales como la vivienda, la sanidad o la educación.
La crisis económica ha traído consigo la pérdida paulatina de derechos civiles y sociales que se creían consolidados. Amnistía Internacional ha denunciado en numerosas ocasiones los efectos devastadores que ciertas medidas adoptadas en los últimas años tienen en la vida diaria de los españoles. Así, hemos querido conocer de primera mano cuales son los principales focos de conflicto y vulneración de derechos humanos a nivel internacional y más concretamente en nuestro país. Según nos cuenta Francisco Javier Fernández López, portavoz de la organización en Asturias, Naciones Unidas recomendó hace años a Europa analizar previamente el impacto que este tipo de medidas podían tener sobre los derechos humanos.
La organización está trabajando en un informa sobre el derecho a la vivienda, “ya que en España ni tan siquiera se reconoce como tal en la Constitución”, apunta Fernández. La falta de recursos económicos, los desalojos y los desahucios, constituyen un panorama desolador, un drama que ha dejado en la calle a millones de familias. “Pedimos que haya iniciativas legislativas que garanticen este derecho”. El derecho a la sanidad universal es otra de sus principales reivindicaciones. En los últimos años más de ochocientos mil inmigrantes perdieron la tarjeta sanitaria. A pesar de que en Asturias, según confirma Fernández, “sí que se reconoce este derecho”, en otras comunidades autónomas estas personas no son atendidas.
La llamada “ley mordaza”, también es muy criticada desde el movimiento, en concreto ciertas medidas que parecen orientadas, según Amnistía, “a criminalizar las manifestaciones o los escraches”, a pesar de que “el derecho a la libertad de expresión y de manifestación está amparado por el derecho europeo”.
El trato a los inmigrantes en las fronteras de Ceuta y Melilla, la falta de investigación de las denuncias de tortura, o las polémicas devoluciones en caliente, “totalmente prohibidas en el derecho internacional”, son otro de los frentes abiertos de la organización.
Amnistía Internacional lleva más de 40 años luchando por los derechos humanos, La condena a la pena de muerte y el intento de que esta sea erradicada en todo el mundo es su buque insignia. En Asturias, al igual que en el resto de sus delegaciones autonómicas y locales, se llevan a cabo campañas de sensibilización, recogidas de firmas y labores de educación en derechos humanos en colegios, institutos y universidades. Conflictos armadas como los que se viven Colombia y Siria, los ataques del Estado Islámico, grupos armados como Boko Haram, la situación de los refugiados o las torturas y ejecuciones perpetradas por todavía numerosos estados, hacen que lamentablemente la labor de este movimiento continúe siendo indispensable.