La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, ha trasladado hoy un mensaje de tranquilidad a los representantes de las organizaciones agrarias UCA, COAG y ASAJA, y les ha invitado a participar en la nueva regulación de espacios protegidos en Asturias. La consejera, que se ha reunido con los secretarios generales de las tres formaciones en un encuentro cordial y positivo y en el que también participó la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, ha explicado el contenido de los Instrumentos de Gestión Integrados, que se encuentran en información pública. “No se pretende cercenar la ganadería ni el desarrollo económico de estos espacios. No hay ningún elemento que pueda poner en peligro la actividad ganadera. El objetivo es promover la actividad económica que tiene que estar basada en el desarrollo del sector primario junto con la conservación de los espacios protegidos”, ha afirmado la consejera.
María Jesús Álvarez ha destacado que no existe ningún marco nuevo, que cada uno de los parques naturales ya se regían por los planes rectores de uso y gestión (PRUG), unas normativas que “han permitido la convivencia ordenada entre la protección de estos espacios y de sus valores con la ganadería”. Y ha añadido que “los nuevos Instrumentos de Gestión Integrada no van en contra, todo lo contrario, lo que pretenden es mejorar la gestión para el agricultor y el ganadero para hacerla más participativa”.
La consejera ha apelado a la dilatada experiencia de muchos años que existe en Asturias de compatibilizar ganadería y desarrollo de los parques naturales para hacer un llamamiento a los representantes de los sindicatos agrarios como conocedores de primera mano de las particularidades de la gestión ganadera “para que, a través de sus propuestas y alegaciones, se puedan mejorar los documentos que se someten a información pública”.
La consejera ha explicado tanto el marco normativo como el escenario temporal en el que trabaja el Principado con los Instrumentos de Gestión Integrado en cada uno de los espacios protegidos de Asturias, unos documentos que exige la Unión Europea para unificar en un solo texto la regulación para todas las figuras de protección que se solapen en un mismo territorio (Parques Naturales, Lugares de Importancia Comunitaria, Zonas de Especial Protección para Aves y Reservas Integrales). Los textos deberán pasar varios trámites de participación pública, en los que los interesados podrán presentar sugerencias y alegaciones antes de que sean definitivos, un plazo marcado para finales de este año.
