Javier Fernández: “La financiación autonómica es un asunto controvertido”

El presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, declaró este lunes durante un encuentro que mantuvo en Zaragoza con los presidentes de Castilla y León y de Castilla-La Mancha, que la financiación autonómica es un asunto controvertido, crucial y difícil de establecer en España dadas las diferencias de renta y riquezas que posee cada región en sí misma.

En este sentido, Fernández precisó que debe existir una nivelación en relación a la renta y las riquezas de cada estado si se pretende que todos los españoles tengan servicios de la misma calidad.

“La financiación autonómica es un asunto controvertido, crucial y difícil de llevar en cualquier estado de corte federal, primero porque existen diferencias muy grandes de renta y riquezas en los territorios de este país. La comunidad con más renta es Madrid que sobrepasa los 32.000 euros por habitante, y la comunidad con menos renta es 16.000 euros por habitante. Eso ya es una imagen que traslada la exigencia de nivelación si queremos que todos los ciudadanos tengan servicios de calidad similar”, expresó el presidente del Principado de Asturias.

En relación al proceso de transición energética, Fernández recordó que los cierres de instalaciones eléctricas deben estar regulados por el gobierno para no afectar la seguridad de suministro eléctrico.

“Cuando se toman decisiones en torno a los cierres de instalaciones de generación eléctrica, los gobiernos tienen algo que decir. Estamos hablando de un mercado que no es libre, sino de un mercado muy regulado de corte oligopolístico que representa un sector de interés económico en general y por lo tanto, cerrar una instalación eléctrica debe ser un acuerdo del gobierno y la empresa, para que no afecte la seguridad de suministro y tampoco al equilibrio ambiental”, puntualizó el presidente.

Finalmente destacó que el fenómeno demográfico que hay en España ligado al envejecimiento no es algo que se pueda solucionar a corto plazo.

“El fenómeno demográfico ha causado que tengamos una España si se quiere vacía y que en realidad nunca estuvo llena. Por razones muy diversas España ha aumentado su productividad pero ha disminuido el empleo de un 25% a un 3% en los últimos 40 años, todo ello tiene consecuencias en nuestro territorio y muchísimas cosas más. Este es un fenómeno muy complejo desde el punto de vista sociológico que también está ligado al fenómeno del envejecimiento que incluso en las sociedades más prosperas europeas está ocurriendo. Estamos conscientes de que esta problemática se debe atender con urgencia pero sabemos que no tiene solución a corto plazo”, concluyó Javier Fernández.

Soraya Andreina Pérez