¿Cuánto de importante es la psicología para un deportista?

Un conocido proverbio en latín, que procede de la Grecia Clásica dice eso de «mens sana in corpore sano». Ya hace miles de años los griegos sabían que consiguiendo una armonía entre los aspectos mentales y los aspectos físicos, el desarrollo como persona era mucho más grato y posible.

En cualquier caso, lo cierto es que en una sociedad como la griega, donde únicamente los «ciudadanos» podían dedicarse a actividades deportivas, culturales, políticas y filosóficas, entre otras, el desarrollo del físico y la mente era mucho más cómodo. Los esclavos, en cambio, no tenían tanto tiempo para estos menesteres, pero claro, ellos no eran ciudadanos.

Y aunque el «mens sana in corpore sano» va más por la senda de desarrollarse mentalmente y tener inquietudes al tiempo que una persona apuesta por mantener una buena imagen y un estado físico adecuado, este proverbio también se puede analizar de otro modo. La importancia que tiene estar centrado mentalmente para conseguir resultados deportivos.

Es justo ahí donde entra la figura del psicólogo deportivo. La psicología deportiva es tan importante que todos los clubes y deportistas profesionales cuentan en sus equipos con profesionales de esta disciplina, con el fin de potenciar y optimizar el renidmiento de un deportista en todo su contexto deportivo.

¿Qué es la psicología deportiva?

La psicología deportiva o la Psicología del Deporte es una ciencia interdisciplinaria que toma elementos de otras muchas disciplinas: psicología, fisiología, sociología, biomecánica, kinesiología y que persigue etudiar los factores psicológicos que afectan al desempeño derpotivo y cómo la participación en pruebas deportivas influten en el desarrollo psicológico y el estado físico.

La presencia de estos profesionales en los clubes deportivos es una necesidad pues con su ayuda y su motivación, los deportistas pueden mejorar su rendimiento de manera muy relevante. Una muestra de la importancia de estos profesionales la encontramos en el Centro de Psicología Aquiles, que desarrolla la Psicología deportiva en Vecindario. Hablamos de un psicólogo deportivo en Vecindario que muestra, a través de su formación y sus estudios, casos prácticos y consejos en la consulta de psicología deportiva Aquiles.

Esta consulta no solo ofrece asesoría y tratamienos para los vecinos de la localidad. La consulta de psicología Aquiles en Vecindario también funciona como Psicólogo deportivo en Las Palmas, en toda la isla, y hasta este centro se desplazan deportistas amateurs y profesionales de toda la provincia. El centro de Psicología Aquiles en Las Palmas es uno de los más conocidos en la isla gracias a sus más de 10 años de experiencia ofreciendo bienestar y crecimiento personal a sus pacientes.

No siempre es fácil de explicar, pero el cuerpo y la mente tienen una estrecha relación. Cuando se experimenta una emoción, se generan respuestas orgánicas como la segregación de sudor, el aumento de la frecuencia cardíaca y respirtatoria o la tensión muscular. Estos efectos sobre el aspecto físico y fisiológico son los que hacen necesario mantener siempre un control mental importante cuando se practica alguna actividad deportiva.

Los efectos positivos de la psicología deportiva

Todo en nuestra vida está interrelacionado, y los deportistas no pueden evadirse de su propia realidad cuando están haciendo su trabajo, en caso de competiciones deportivas, o cuando simplemente compiten de forma amateur por superarse a sí mismos.

Los problemas familiares, económicos, el miedo a fracasar, el bloqueo que genera no superar ciertas barreras y alcanzar unos determinados resultados… todo eso hace que esta disciplina sea muy importante.

Existen ejemplos de deportistas que hacen de su mente su gran arma para derrotar a sus rivales. Rafa Nadal es, quizás, el más conocido. Nadie puede dudar de su calidad como tenista, pues es uno de los deportistas más talentosos y que mejores resultados ha conseguido en la historia. Sin embargo, una de sus mejores armas es su poderío mental, con el que consigue no dar ningún partido por perdido y agotar la paciencia de muchos de sus rivales.

Para cualquier persona, gozar de una buena salud psicológica es clave, pues de ella dependen la mejora de otros aspectos como: la concentración, la atención, la motivación o la comunicación.

Esta rama de la psicología se ha convertido en imprescindible en el deporte profesional, ya sea en el deporte individual o en los deportes de equipo. En disciplinas como el tenis, el atletismo o la natación, donde se compite de manera individual, los temas a tratar son diferentes a los que se desarrollan en los deportes de equipo, en los que hay que revisar problemas de comunicación, de egos, de envidias, rencores, etc.

De algún modo, la psicología deportiva es muy parecido al proceso de coaching, pero mucho más completa, porque no solo se persigue potenciar la motivación y alcanzar mejores resultados, sino analizar cuáles son las causas que impiden a los deportistas llegar a mostrar en la competición su mejor nivel deportivo.

Evitar lesiones y anticipar su recuperación

Para muchos, esta disciplina es clave para mejorar el rendimiento deportivo y tener más autoestima. No obstante, es menos conocido el efecto que genera conocerse mejor a uno mismo y poner en práctica remedios o recomendaciones de psicólogos deportivos para evitar las lesiones.

La Psicóloga deportiva Naira León Acosta insiste en el deporte antidepresivo, es decir, en la practica de actividad física de manera periódica para alcanzar la paz interior y sentirse mejor con uno mismo. Naira León Avosta en psicóloga en Vecindario, Las Palmas.

Con las lesiones ocurre que el deportista se ve afectado a nivel físico y mental. La ayuda psicológica es crucial para, una vez recuperado el aspecto físico, el deportista pierda el miedo a volver a sentir dolor, a ser reemplazado por un suplente, a no ser convocado o a no recuperar su nivel previo a la lesión.

Esta disciplina es importante también para evitar lesiones, pues el fortalecimiento de la mente se consigue con aumento de motivación, el trabajo de la autoconfianza y el control sobre la ansiedad y la depresión. Así, las personas que practican deporte van dejando atrás sus miedos y tomando el control sobre las variables que afectan a la práctica deportiva.