Documental sobre “El clan español en Nueva Zelanda”, en La 2

Más de veinte mil maoríes neozelandeses llevan sangre española y un apodo familiar que lo recuerda: se llaman a sí mismos “Panioras”, que significa “españoles” en lengua maorí. La 2 contará la historia de este clan en un documental que se ha presentado este miércoles en la sede de RTVE en Madrid, en un acto que ha contado con el presidente de la Corporación, José Antonio Sánchez, y el embajador de Nueva Zelanda, Andrew Thomas Jenks.

La historia de este clan se remonta a un hombre, Manuel José de Frutos Huerta, nacido en la localidad segoviana de Valverde del Majano en 1811. Un día, decide dejarlo todo y hacerse a la mar en busca de fortuna. Embarcado en un ballenero inglés, y tras muchas vicisitudes, atraviesa el océano Pacífico y llega a la Costa Este de la Isla Norte de Nueva Zelanda, donde se instala definitivamente y construye una nueva vida.

Allí es acogido por los miembros de la tribu maorí Ngati Porou, y su relación con ellos llega a ser tan estrecha que desposa a cinco mujeres nativas, lo que supondrá el comienzo de una estirpe única dentro de un país tan remoto y fascinante como Nueva Zelanda.

Al cabo de casi dos siglos, los Paniora mantienen este vínculo común, y conservan con orgullo la memoria española de sus orígenes y el recuerdo de su antepasado castellano.

Este documental sigue el rastro que dejó Manuel José de Frutos, y acude al encuentro con sus descendientes, describiendo el poderoso lazo que une a dos países situados entre sí, en las antípodas del planeta: España y Nueva Zelanda.