El paro registrado ha bajado en el Principado en 2.044 personas, hasta los 73.620 demandantes de empleo. En términos interanuales, desciende el 7,22%. Tanto con respecto a abril, pero especialmente mirando a 2017, “Asturias es el furgón de cierre del empleo del noroeste. En una zona envejecida, con estructuras de población y de sectores similares, el Principado no acaba de recuperarse al mismo ritmo. Galicia, por ejemplo, con turismo verde, baja casi el 11,5, y Cantabria un 10; y también Castilla y León, que no tiene el revulsivo de la playa, baja un 9%”, urge Begoña Díaz, coordinadora de USO-Asturias. Con respecto a abril, también las vecinas bajan por encima del 3%, mientras que el Principado se queda en el 2,7%.
Uno de los grandes males estructurales del mercado laboral de Asturias es el paro femenino: “a pesar de que hay una mayor población activa masculina, el paro sigue siendo mayor, porcentual y en términos absolutos, entre las mujeres”, continúa Díaz. Hay 41.477 paradas por 32.143 hombres registrados. Una tendencia, la profundización de la brecha de género, común en toda España.
En Asturias, siete de cada diez empleos se han creado en Servicios. “Lo que es sinónimo de temporalidad”, analiza Begoña Díaz. “Y puede verse en los datos de contratación: mientras que la media nacional es de un contrato fijo por cada nueve temporales; en Asturias la contratación indefinida es del 8,25%, solo un empleo de cada once”.
La temporalidad sigue siendo el detonante de la contratación a nivel estatal. Todos los lunes la Seguridad Social registra más de 220.000 altas y casi tantas bajas, síntoma de que la mayoría de contratos se firman para un fin de semana y caducan el lunes, o se firman ese día para una semana. El 31, además, caducaron más de 215.000 contrataciones, que eran por lo tanto solo hasta fin de mes. La Seguridad Social tiene 18.915.668 afiliados, sigue creciendo en términos mensuales, pero a un ritmo menor en el interanual