El Estado registró un déficit equivalente al 0,37% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta marzo. Las comunidades autónomas reducen su déficit un 59,1% respecto a febrero de 2017, hasta el 0,05% del PIB.
El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado hoy en su web el déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de febrero en términos de contabilidad nacional, así como los datos de déficit del Estado correspondientes al primer trimestre del año.
Déficit del Estado (marzo)
En el primer trimestre del año el Estado ha registrado un déficit de 4.459 millones, un 14,4% inferior al registrado en el mismo periodo de 2017. En términos de PIB equivale al 0,37%, lo que representa una caída del 55% respecto al déficit registrado en febrero de este año. Esta reducción del déficit público se explica por un incremento de los recursos del 8,4%, superior a incremento de los gastos del 5,9%.
Si se excluyen los intereses devengados, que ascienden a 6.045 millones con un descenso del 4,5% respecto al año anterior, se obtiene un superávit primario de 1.586 millones de euros, un 41,2% superior al del primer trimestre de 2017.
Recursos no financieros del Estado
Los recursos no financieros han ascendido a 45.363 millones, lo que supone un incremento del 8,4% respecto a 2017.
Los recursos impositivos, que representan el 89,8% el total, ascienden a 40.731 millones, lo que supone un aumento del 8,5%. Destacan el incremento del 7,4% del IVA, hasta los 22.086 millones, y del 7,8% del IRPF, hasta los 10.661 millones.
Las cotizaciones sociales, por su parte, registran un descenso del 2% hasta los 1.642 millones, por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas, a quienes corresponden estas cotizaciones, por otros con Régimen de Seguridad Social, cuyas cotizaciones suponen recursos de los Fondos de Seguridad Social.
Las rentas de la propiedad crecen un 21,3% impulsadas por el mayor dividendo percibido del Banco de España, que asciende a 756 millones frente a 516 en 2017.
En cuanto al resto de ingresos, las ventas de bienes y servicios aumentan un 11,5% y las transferencias recibidas de otras administraciones públicas un 9,6%.
Empleos no financieros del Estado
Hasta el mes de marzo los empleos no financieros han ascendido a 49.822 millones, cifra superior en un 5,9% a la de 2017.
Esta evolución se explica fundamentalmente por la mayor la aportación a la UE en un 34,9% y el incremento de las transferencias a otras administraciones públicas en un 4,9%, a causa de las mayores transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales, que aumentan en un 9,1% y en un 0,2%, respectivamente.
En sentido contrario han ido se han comportado las transferencias a los Organismos de la Administración Central que descienden un 20,3% debido al distinto ritmo de ejecución en 2018 respecto al año anterior.
En cuanto al resto de gastos, las prestaciones sociales han aumentado un 3,6% hasta los 3.350 millones, de los cuales 3.060 corresponden a pensiones de clases pasivas que crecen un 4,1%. También aumenta ligeramente la remuneración de asalariados en un 0,4% y los consumos intermedios en un 1,7%. Por su parte, los gastos de formación bruta de capital aumentan hasta los 2.056 millones frente a 1.072 millones registrado en el mismo periodo del año anterior.
Entre los gastos que descienden destacan los intereses, que se reducen un 4,5% y la ayuda a la inversión que desciende un 50,8% hasta los 159 millones. La evolución de esta partida se debe a que en 2017 se efectuó una aportación al ADIF Alta Velocidad de 187 millones, sin correspondencia en 2018.