‘El ojo clínico’ estrena este sábado su tercera temporada en La 2, con un programa en el que abordará los accidentes de tráfico y sus consecuencias en la salud, con la presidenta de la Comunidad de Madrid y una visita al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. El espacio dirigido por Carlos Dávila dedica cada entrega a una enfermedad y recorre el pasado, presente y futuro de la misma, a través de reportajes, entrevistas y debates. Información rigurosa y amena, con un enfoque positivo, y accesible para todo el público.
En esta nueva temporada se abordarán además del tema de los accidentes del tráfico, las enfermedades del corazón, la epilepsia, las enfermedades de los niños, la sordera, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso de medicamentos, la hipocondría, dolencias de la piel, de los ojos, la esquizofrenia, la menopausia o las afecciones de los huesos.
Las enfermedades prevalentes y los personajes históricos o conocidos que las padecieron constituyen el eje argumental de cada programa. Es importante conocer la historia de cada patología para entenderla hoy en su conjunto. Para ello en la sección ‘El ojo y la historia’, el médico historiador y divulgador científico analiza las peculiaridades de ese personaje y cómo le afectó la patología que sufría. Entre los protagonistas de la nueva etapa estarán el pintor Salvador Dalí (Corazón), Napoleón (Epilepsia), Goya (sordera) o Woody Allen (Hipocondría) entre otros.
Presente y futuro se conjugan gracias a los testimonios aportados por médicos especialistas, historiadores y pacientes. También se verá la opinión de la calle, así como datos y gráficos que ofrecerán la neurocirujana Cristina Torres y la periodista Victoria Moradell.
De igual forma que se define la enfermedad por medio de un personaje histórico, en la sección ‘El ojo pregunta’, con Carlos Dávila, médico y periodista, se personaliza en casos concretos, con diferentes historias, algunas anónimas y otras de personas públicas, del mundo del deporte, académico o periodístico. Se verá como la enfermedad se instala en la vida de cada uno y cómo convive con ella, se trata y lo afronta.
Cristina Torres, junto a los médicos de cabecera del programa (el psiquiatra Fernando Mora, la internista Bárbara Pagán y el médico de familia José María Ferrer) se encargarán de debatir, poner sobre la mesa los puntos de interés, aclarar cuestiones y desvelar avances científicos o tratamientos en desarrollo en la sección ‘El ojo discute’, donde debatirán sobre los puntos de mayor interés.
El humor servirá para reforzar el optimismo en ‘El rincón del hipocondriaco’, que empleará la fina ironía para destacar los mensajes positivos y que corre a cargo de Javier Quero.
En esta tercera temporada continuará la participación de asociaciones de pacientes y de fundaciones, mediante reportajes sobre su labor. También, una mirada “retro” mostrará a través del fondo documental de RTVE cómo se veía, se informaba y se trataba antes la enfermedad.
Primer programa: Los accidentes del tráfico
Este primer programa se ocupará de los accidentes de tráfico. Cristina Torres y Victoria Moradell ofrecerán interesantes datos de este drama de grandes dimensiones que supone la tercera causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
El Ojo y la Historia recogerá la historia y las consecuencias del accidente de automóvil del actor Morgan Freeman. De Freeman y de su personalidad artística hablará el médico y profesor de Historia de la Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid Pedro Gargantilla Madera.
Las consecuencias de los accidentes de tráfico en España son especialmente importantes. El programa preguntará en la calle si se conoce a alguien que lo haya sufrido y por qué tenemos cifras tan elevadas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, con Carlos Dávila, recordará el accidente de moto qué a punto estuvo de costarle la vida.
El doctor Jesús Vaquero, traumatólogo en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, explicará los pormenores de la investigación que sigue con células madre para recuperar la movilidad de algunos pacientes con afectación medular. Lidia Domínguez, paciente con este tipo de lesión, relatará aquí su experiencia.
El que fuera el primer diputado nacional en silla de ruedas, Francisco Vañó, será el guía de ‘El ojo clínico’ en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, referente en proyectos europeos en regeneración medular. Además, en El Ojo Discute, se debatirá sobre cómo afecta el uso de las nuevas tecnologías mientras se conduce y se explicará qué precauciones se deben tener a la hora de socorrer a un accidentado.
