Guillermo Martinez destaca en el pleno de la Junta General la eficacia del registro Vimpa

2015_10_15 Consejero de Presidencia en JGPA 4El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha subrayado hoy que la lucha contra la violencia machista es una de las prioridades del Ejecutivo autonómico y ha apostado por atajar cualquier indicio de maltrato hacia las chicas más jóvenes. Para actuar en este ámbito, el Gobierno de Asturias ha comenzado a diseñar un protocolo de coordinación a nivel local, con el propósito de intervenir en lugares de ocio, que implicará también a la red de oficinas jóvenes de Asturias y los consejos de juventud del Principado, Oviedo y Gijón.

Como primer paso, se elaborará un mapa de zonas de ocio, en colaboración con Proyecto Hombre, para conocer cómo emplean los jóvenes su tiempo libre y detectar cualquier riesgo de violencia hacia las chicas más jóvenes. También se editará una guía, con el apoyo de la ONG Acción en red, para orientar a los profesionales de juventud en el abordaje del maltrato.

“Estamos trabajando para impulsar una estrategia de comunicación y acercamiento a la población joven, en sus lugares de reunión, que se desarrollará entre pares”, ha explicado el consejero.

Por otra parte, también ha señalado que su departamento reforzará la colaboración con expertos en criminología para mejorar los sistemas de protección de las víctimas. “La puesta en marcha del Pacto Social contra la Violencia sobre las Mujeres permite ahondar en las medidas desarrolladas en los últimos años y aglutinar el esfuerzo y el compromiso de toda la sociedad frente a los maltratadores”, ha destacado.

En el marco del pacto, el Observatorio de la Violencia de Género, encargado de la recogida de datos estadísticos y del seguimiento de denuncias, órdenes de protección y sentencias, ha comenzado ya a trabajar con especialistas en la investigación y análisis de los circunstancias que concurren en los crímenes machistas con el fin de establecer nuevas herramientas que contribuyan a su erradicación. “El objetivo es conocer las técnicas de investigación y las metodologías de análisis que se aplican en el seguimiento de los asesinatos de mujeres para mejorar también el sistema de protección”, ha precisado Martínez.

Fuente de información

Entre las medidas más eficaces impulsadas para luchar contra la violencia machista, el titular de Presidencia ha citado el Registro de Atención Sanitaria en Violencia contra las Mujeres del Principado de Asturias (Vimpa), en el que se recogen todos los datos de la atención prestada a las víctimas. En este registro, cuya fuente de información es el informe médico que se remite a los juzgados desde los centros sanitarios, quedan archivados la fecha, lugar y hora de la agresión, así como el tipo de asistencia que requirieron las mujeres, las lesiones que presentaban y su relación con el maltratador, entre otros detalles.

“Toda esta información nos permite tener un conocimiento profundo del tipo de agresión, los perfiles de los maltratadores y la situación en la que se encuentra la mujer en el momento de ser atendida. También conocer el historial de la víctima y adecuar los servicios y nuestra red de atención a sus necesidades reales”, ha valorado Martínez.

Desde 2004, los profesionales de Atención Primaria y Especializada han enviado a los juzgados 6.700 partes de lesiones correspondientes a 6.000 mujeres. Con este protocolo se busca prestarles una atención más adecuada, facilitarles apoyo social integral y aportar pruebas precisas para que el delito sea castigado y el sistema judicial adopte las medidas cautelares que considere necesarias.

Un total de 22 mujeres han muerto en Asturias víctimas de la violencia de género desde 2013, tres de ellas este año. Además, durante el primer semestre de 2016 se contabilizaron en el Principado 1.319 denuncias por malos tratos, de las que 309 motivaron órdenes de protección. En el mismo período se registraron 356 ingresos de personas (181 mujeres y 175 menores a su cargo) en la red autonómica de casas de acogida.