Una xestión sostenible de la pesca supondría tener proteínes p’alimentar a 500 millones de persones

pobreXestionar de forma sostenible y óptima la pesca a nivel mundial aumentaría la biomasa relativa en 619 millones de tonelaes y dexaría amontar les captures en 16 millones de tonelaes de pexe más, lo que se traduciría n’apurrir proteínes a 500 millones d’habitantes del planeta, según el científicu estadounidense Ray Hilborn.

Hilborn, biólogu de la Universidá de Washington, participó esti martes nun alcuentru entamáu por CEPESCA, onde esplicó que la salú y la productividá de los océanos son compatibles.

El profesor de ciencia pesquera analizó más de 4.500 pesquerías de too el mundu y aplicó una serie de modelos bioeconómicos. «La mayoría de les grandes pesquerías del mundu tar faciendo relativamente bien, pero ye urxente remocicar munches pesquerías locales, mayoritariamente de países en desenvolvimientu, nos que millones de persones tienen na pesca non solo una fonte d’alimentación, sinón tamién el so mediu de vida», manifestó.

Nesti contestu defendió la necesidá de camudar la visión sobre los recursos pesqueros y considerar que son una fonte d’alimentu que contribuya al bienestar humano. Por ello, aboga pola xestión eficiente de l’actividá pesquera frente a les polítiques simplayes de prohibición» que, na so opinión «escarecen de sentíu» porque nun tienen en cuenta l’impactu ambiental que supondría l’ausencia de pexe na dieta humana.

Asina, destacó que sustituyir les proteínes qu’apurre’l pexe a la dieta esixiría aumentar la esplotación d’otres fontes como la ganadería, que’l so impactu ambiental ye «entá mayor» y emite más gases d’efectu invernaderu.

Coles mesmes, apostó por «desmontar» los cuatro grandes mitos» que defenden delles organizaciones ambientales y otros grupos de presión en redol a la pesca.

Según Hilborn, los cuatro mitos son que los stocks pesqueros tán amenorgándose a escala global; que la mayoría de les pesquerías xestionar de forma insostenible; que l’actividá pesquera destrúi’l mediu ambiente; y que la meyor manera de protexer los océanos consiste na prohibición d’esta actividá.

En concretu, sobre los dos primeros, considera «absurdu» xeneralizar porque cada océanu, pesquería y especie son «realidaes distintes» que riquen polítiques de xestión distintes y definíes en base a una conocencia científica.

Igualmente, sobre la insostenibilidad de l’actual xestión de les pesquerías dixo que ye un mitu peligrosu» que pon n’entredichu el «importante llabor de xestión de la mayoría de les pesquerías llevada a cabu en países desenvueltos y que’l so principiu básicu ye, xustamente, la sostenibilidá».

Respectu al terceru, Hilborn apunta qu’afirmar que l’actividá pesquera destrúi’l mediu ambiente equival a dicir que l’agricultura tien el mesmu efectu. Na so opinión, l’actividá pesquera modifica la redolada, pero «xeneralmente nun amenorga la productividá».

A lo último, aportunó en que la meyor protección de los océanos pasa por una xestión eficiente y por aciu l’aplicación de programes nesti sentíu «los stocks caltiénense estables o aumenten».

Igualmente, valoró que l’ausencia de datos científicos produz problemes como los del Mediterráneu, la mariña noroeste d’África o les agües del sur y sureste asiáticu, que los sos stocks nun tienen nenguna representación nes evaluaciones, «y ye, xustamente, nestes zones onde ye común la sobrepesca debíu, en gran midida, a que s’escarez de midíes de xestión efectives».

A lo último, abogó pol equilibriu na pesca y espresó el so refugu a la «inconsistente la demonización de la pesca d’arrastre», de la qu’asegura qu’el so impactu nos fondos marinos «ye mínimu».