Asturias destino 4,5 millones para implantar la justicia digital en Asturias

2014_08_05 G Martinez 2

El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha denunciado hoy que el Gobierno en funciones que preside Mariano Rajoy sólo cubre el 10% de la inversión necesaria para implantar el ‘papel cero’ en la administración de justicia asturiana. “La propuesta del ministerio, de 173.000 euros para 2016 frente a los 147.000 de 2015, es, a todas luces, insuficiente, porque nuestra estimación para la digitalización del sistema exige una inversión mínima de 3 millones”, ha declarado el consejero, antes de asistir al pleno de la Conferencia Sectorial de Justicia, presidido por el ministro Rafael Catalá.

Martínez ha criticado el “claro agravio comparativo” que supone que las doce comunidades que tienen transferidas las competencias de justicia hayan recibido 6 millones de euros para el impulso de la aplicación Lexnet, para acometer la digitalización, mientras que las cinco autonomías sin competencias disponen de 123 millones. “Esto supone que las comunidades que asumimos las competencias recibimos un 90% menos que las que dependen del Estado”, ha indicado.

Asturias, ha insistido el titular de Justicia, “ha cumplido los deberes” con los fondos que transfirió el ministerio en 2015, que han permitido adquirir 33 equipos de videoconferencia, 37 ordenadores, 74 pantallas y 14 escáneres de última generación. También se ha reforzado el personal con dos funcionarios más en los decanatos de Oviedo, Gijón y Avilés, un funcionario en Langreo, Mieres y Siero y aumentos de jornada en Pola de Lena, Grado y Pola de Laviana.

“Esperamos que el ministro en funciones reconozca no sólo la insuficiencia de los fondos, algo a lo que ya estamos acostumbrados, como sucede también con la asistencia jurídica gratuita, sino también la falta de coordinación y planificación en la implantación del papel cero”, ha subrayado Guillermo Martínez, quien ha solicitado, asimismo, una solución “inmediata” para resolver los problemas de interoperabilidad en las comunicaciones electrónicas por parte de los operadores jurídicos.

La dotación tecnológica en los juzgados, una prioridad

Las mejoras en la dotación tecnológica son una prioridad para el Gobierno Asturias, que entre 2012 y 2014 invirtió 4,5 millones en programas de modernización para renovar todos los servidores informáticos, incorporar la banda ancha en las líneas de voz y datos, informatizar todos los juzgados de paz e iniciar la instalación de dobles pantallas a todos los jueces y magistrados.

El consejero ha recordado que el ministro declaró el pasado año: “dejaremos de ver carritos de supermercado circulando por los juzgados”, lo que, en su opinión, “está muy bien como declaración y como titular, pero esperamos que hoy aporte alguna solución efectiva”.

Registros de recién nacidos en los hospitales

En la reunión también se ha analizado el proceso de implantación de la inscripción de los recién nacidos en los registros hospitalarios Según datos de la Consejería de Sanidad, desde su puesta en marcha, en octubre de 2015, 482 familias han utilizado este procedimiento para inscribir en el registro civil a sus hijos, la mayoría, 366, en el HUCA, al tratarse del primer centro en el que se comenzó a aplicar esta prestación. Desde enero, todos los hospitales asturianos ofrecen este servicio.

Mejora del funcionamiento de los institutos de medicina legal

Asimismo, el ministerio ha defendido un proyecto, que ha contado con el apoyo del Gobierno de Asturias, para depurar las estadísticas de los institutos de medicina legal, de modo que en los datos se incluyan exclusivamente las muertes violentas en las que intervienen los forenses. Estos especialistas intervienen ahora tanto en casos de muertes violentas como en aquellas que se producen por causa natural.

En Asturias, el año pasado marcó un récord en la actividad del Instituto de Medicina Legal, con 669 actuaciones médico-forenses, de las que 661 correspondieron a muertes investigadas y ocho a análisis de restos óseos. Del total de fallecimientos investigados, 336 correspondieron a muertes violentas (51%) y 325 a decesos naturales (49%). En cuanto a los estudios necrópsicos (autopsias), el instituto realizó 418, 6 más que en 2014.