56 muyeres y 3 menores finaos por violencia de xéneru en 2015

fotonoticia_20160104191054_800El Ministeriu de Sanidá, Servicios Sociales ya Igualdá cifra provisionalmente en 56 muyeres y trés menores les víctimes mortales por violencia de xéneru en 2015, según informaron a Europa Press fontes d’esti departamentu. Nel casu de les muyeres muertes a manos de les sos pareyes o exparejas, tratar d’una más qu’en 2014.

Sicasí, ye más que probable que’l númberu de finaes alzar a 57 en cuanto el xuez determine si’l casu del home qu’asesinó a la so pareya y al so ñácaru en Torrevieja tratar de violencia de xéneru. Anque esti casu conocióse yá en 2016, los fechos producir en 2015.

Ello ye que la pasada fin de selmana, el ministru de Sanidá, Alfonso Alonso, llanzó diversos ‘tuits’ condergando’l casu. Tocantes a los menores, amás del ñácaru de Torrevieja, hai otros cinco casos n’investigación.

El primer asesinatu de 2015 tuvo llugar el día 12 de xineru na localidá alicantina d’Elx, los dos últimos confirmáronse’l mesmu 31 d’avientu.

El pasáu sábadu 2 de xineru, el balance de 2015 alzar a 57 col casu de Torrevieja, anque agora Sanidá rebaxar a 56 a la espera de lo que determine’l xuez. Cúntense asina 56 crímenes confirmaos frente a los 54 rexistraos en 2014 y 2013 y a los 52 que dexó 2012, cuando se rexistró la cifra más dende 2003. Sicasí, amás del casu de Torrevieja, la Delegación del Gobiernu investiga tres asesinato cometíos anguaño en Torre del Mar, Fuengirola y Asturies, que podríen alzar el balance a 60.

De les 56 muyeres asesinaes en 2015, namá 13 denunciaren y nun casu más nun se dispon d’esa información. El grupu más ampliu, 18 muyeres, teníen ente 41 y 58 años, anque 16 taben ente los 31 y los 40 y dolce nun cumplieren la trentena. La mayoría d’elles, 45, entá calteníen una relación de pareya col homicida, mientres 11 yá la atayaren.

En términos absolutos, la comunidá autónoma más azotada pola violencia de xéneru anguaño foi Andalucía, que vio asesinar a 13 vecines. Na Comunidad Valenciana fueron diez los asesinos, en Galicia un total de 7, cuatro en Madrid, trés en Canaries y nel País Vascu, y dos en Principáu d’Asturies y Castiella y Llión. El restu de los homicidios tuvieron llugar n’Aragón, Baleares, Cantabria, Castiella La Mancha, Estremadura y Murcia.

215 MUYERES ASESINAES MIENTRES LA LLEXISLATURA

El balance ye inferior al de la Llexislatura anterior, considerada n’años naturales: ente 2008 y 2011 fueron asesinaes 266 muyeres, frente a les 215 que cunten de xineru de 2012 y hasta el 30 d’avientu de 2015 los datos oficiales. En total, 51 d’estes muyeres (23%) denunciaren antes al so agresor.

La delegada del Gobiernu pa la Violencia de Xéneru, Blanca Hernández, esplicó nuna entrevista con Europa Press qu’a lo llargo de la Llexislatura viniéronse analizando estes muertes y llegóse a la conclusión de que nun hai un únicu factor qu’esplique por qué habiendo denuncia produz el crime.

«Atopamos con una pluralidá de causes. Nunos casos la denuncia fracasara porque la muyer retirárase. N’otros, frayárase la midida. En dellos casos fallara la coordinación ente alministraciones y n’otros habíense dictáu sentencies absolutories, arquivos de sentencies o denegaciones d’ordes de protección», señala.

CINCO FEMINICIDIOS AL MES MIENTRES 13 AÑOS

En total, 822 muyeres fueron asesinaes con violencia de xéneru n’España dende l’añu 2003; más de cinco mujer al mes mientres trece año. Dende 2013 amás, cúntense los fíos de muyeres maltrataes muertos a manos d’esi maltratador: 13 neños en daqué menos de tres año: 834 víctimes mortales en pocu más d’una década.

L’asuntu de los menores foi central a lo llargo d’una Llexislatura na que se reformó la Llei Integral pa incorporar a los fíos de les víctimes como suxetos de la protección que brinda la norma. Tamién s’entamaron otres midíes, como obligar a los xueces a pronunciase sobre los fíos en tolos procesos de familia, haya o non violencia.

El presupuestu centró tamién gran parte del alderique, pos mientres la oposición denunciaba’l retayu nes partíes de la Delegación del Gobiernu, l’Executivu defendía que s’executaba meyor» y que nun se restó en protección, sinón n’árees como personal o campañes, reutilizando les antigües.

Según los PGE consolidaos de 2015, l’Executivu emplegó n’actuaciones pa la prevención integral de la violencia de xéneru un total de 24 millones d’euros en 2012, 22 millones en 2013, otros 22 millones en 2014 y 24 millones en 2015. Pa 2016 prevese emplegar 25,22 millones d’euros, cifra entá per debaxo de los 32 millones que se destinaron a esta partida en 2010 o de los 30 millones emplegaos en 2011.

MÁS DE 16.500 MUYERES CON VIXILANCIA POLICIAL

La etapa de Gobiernu que toca al so fin dexa otres cifres, como les 51.641 muyeres que al zarru de noviembre taben monitorizadas pola policía pol riesgu que los sos maltratadores suponíen pa elles. Hasta 16.526 teníen protección policial por tar en peligru baxu (13.476), mediu (2.916), alto (126) o estremu (8), conforme los datos arrexuntaos per Europa Press.

El siguimientu policial del riesgu foi precisamente otru de les temes estos cuatro años, dempués de que l’Observatoriu de Violencia Doméstica y de Xéneru del CGPJ sollertara de qu’en casos d’asesinatu machista analizaos o bien nun esistía esta evaluación cola que’l xuez dirime les midíes de protección a adoptar, o la resultancia de la mesma ye que nun había peligru.

En 2014 el Ministeriu del Interior anunció una revisión de los cuestionarios colos que s’evalúa’l riesgu y el pasáu mes de setiembre confirmó qu’entraríen a valir a principios del añu que vien, tres una fase de verificación.

Tamién en materia de siguimientu, consta que al zarru del mes d’ochobre, 756 homes n’España llevaben un brazalete de localización pa maltratadores, de los 1.922 que s’activaron a lo llargo de la llexislatura. Mientres, había 10.577 usuaries de la teleasistencia ATEMPRO, frente a les 9.939 que constaben en 2012.

Pela so parte, el teléfonu d’atención gratuita sobre violencia de xéneru 016 rexistró n’ochobre de 2015 la cifra más alta de llamaes desque empezó a funcionar, en septiembre de 2007. Rexistráronse 8.454 comunicaciones esi mes y un total de 248.725 dende 2012 y hasta entós, conforme los datos oficiales.

LEVE REPIQUE DE LES DENUNCIES

Otru de los asuntos centrales mientres esta etapa de Gobiernu foi la evolución de les denuncies, qu’en 2008 empezaron a cayer y que tres cinco año de descensu, remontaron un 1,5 per cientu en 2014. En total, presentáronse 128.477 en 2012, 124.893 en 2013 y 126.742 l’añu pasáu. Hasta setiembre, última cifra disponible, cuntábense 96.021, un llixeru aumentu al respective de la fase darréu anterior.

En paralelu, les ordes de protección, que yeren 34.537 solicitaes al cabu de 2012, cayeron a 32.831 en 2013 y repicaron un añu dempués, con 33.167 pidíes al zarru de 2014, anque esi añu concedió’l 57 per cientu, dos puntos menos que l’anterior. En septiembre d’anguaño constaben 27.462, de les que cuatro de cada diez refugar y un 4% más, se inadmitieron.

Tocantes a les ayudes, los datos de la Delegación del Gobiernu indiquen concediéronse 5.654 permisos de residencia a muyeres estranxeres en situación irregular que carecíen malos tratos dende 2012.

Mientres, suscribiéronse 2.465 contratos bonificaos y 1.177 contratos de sustitución pa víctimes de violencia de xéneru, concediéronse 1.762 ayudes económiques de calter social a estos perfiles y 11.755 ayudes pa cambéu de residencia. La renta mínima d’insertamientu cuntaba con 31.555 perceptores víctimes de violencia al zarru del mes d’ochobre.