Un informe denuncia diferencies ente CCAA y barreres pal usu de los nuevos anticoagulantes orales

fotonoticia_20151124145229_800La Sociedá Española de Medicina Familiar y Comuñal (semFYC) y la Sociedá Española de Cardioloxía (SEC) presentaron un informe nel que denuncien «importantes diferencies» ente comunidaes autónomes y barreres pal usu de los nuevos anticoagulantes orales, indicaos pa prevenir l’ictus y otros embolismos rellacionaos cola fibrilación auricular.

El proyectu d’Analís de la Xestión y Observatoriu Rexonal de la anticoagulación (AGORA) amuesa un mapa «heterogéneo» nel accesu de los pacientes n’España a estos fármacos, a pesar de que demostraron ser igual d’eficaces que los anticoagulantes clásicos y «muncho más seguros», yá que pueden amenorgar les hemorraxes más severes «hasta nun 50 per cientu», según aseguró Luis Rodríguez Padial, vicepresidente de la SEC.

El Ministeriu de Sanidá afitó en 2013 unos criterios pa priorizar el so usu nos pacientes más graves, pero les comunidaes tán introduciendo distintes midíes adicionales que xeneren «un efectu disuasorio importante» y faen qu’España tea «a lo cabero nel usu d’estos fármacos», añedió José María Llobos, coordinador del Grupu de Trabayu d’Enfermedaes Cardiovasculares de SemFYC.

De media envalórase qu’en redol al 10-15 per cientu de los más de 800.000 pacientes con fibrilación auricular non valvular tienen accesu a estos fármacos.

Sicasí, esiste un mapa heterogéneo y cambiante» una y bones ente que en comunidaes como Andalucía o Cantabria recibir ente’l 30-40 per cientu de los pacientes, n’otres como Asturies nun lleguen al 5 per cientu.

Una de les barreres nel accesu a estos fármacos ta en qu’hasta en siete comunidad (Asturies, Cantabria, La Rioxa, Estremadura, Castiella-La Mancha, Murcia y Canaries) los médicos d’Atención Primaria, que son los encargaos del siguimientu d’estos pacientes, nun pueden recetarlos per primer vegada y tien de ser el cardiólogu o l’hematólogu quien lu faiga.

EL VISÁU PREVIU D’INSPECCIÓN, UNA BARRERA A SUPRIMIR

Amás, los espertos tamién critiquen que la receta d’estos fármacos rica’l pidimientu d’un visáu previu d’inspección que «somete a criterios bien ríxidos la prescripción del tratamientu», señaló Llobos. Sobremanera, añedió Rodríguez Padial, porque «tarda dellos díes en llograse y ye un periodu nel que’l paciente ta ensin anticoagular».

Tanto médicos de familia como cardiólogos piden la supresión d’esti visáu o que, siquier, nun sía necesariu en determinaos pacientes, daqué no que coincide’l presidente de la Federación Española d’Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), Luciano Arochena, que lo considera «el talón d’Aquiles» de la anticoagulación.

«Hai médicos d’Atención Primaria que nun quieren recetar estos fármacos por non pasar pol visáu. Y en el meyor de los casos, tarda tres díes en volver al médicu», denunció.

SANIDÁ QUIER ACTUALIZAR LOS CRITERIOS DE ANTICOAGULACIÓN

La subdireutora xeneral calidable y Cohesión del Ministeriu de Sanidá, Palombu Casáu, defendió que pal so departamentu «ye una prioridá actualizar los criterios de anticoagulación» y, pa ello, avanzó que se van tener en cuenta les conclusiones de cara a l’actualización de les estratexes nacionales contra l’ictus y la cardiopatía isquémica.

«Non puede estendese l’usu indiscrimináu de los nuevos anticoagulantes orales, sinón afaer el tratamientu apropiáu pa cada paciente», reconoció esta dirixente, que sicasí almite que nos últimos años surdieron nuevos datos sobre la so eficacia y seguridá que riquen una actualización constante de los criterios d’usu.

Amás, defendió que se deben evaluar los costos directos ya indirectos del so usu coles mires de «velar pola sostenibilidá del sistema».

«Hai qu’establecer criterios que, n’ocasiones pueden paecer restrictivos, pero busquen l’usu fayadizu de los recursos», apuntó Casáu, que recuerda que quien tien competencies na materia son les comunidaes autónomes.

Nesti sentíu, Ángel Abá, de la Dirección Xeneral de Coordinación d’Atención al Ciudadanu y Humanización de l’Asistencia Sanitaria de la Comunidá de Madrid, reconoció la necesidá de «evolucionar» nel usu de los visaos magar que, según defendió, el so usu «intenta asegurar la indicación» d’estos fármacos. Coles mesmes, apeló a la necesidá de cuntar con pacientes «cada vez más formaos ya informaos» de cara a ameyorar l’adherencia al tratamientu y amenorgar el riesgu d’entueyos.