Los contratos indefinidos firmados en 2015 representan «sólo» el 5,1%

fotonoticia_20150514131705_800El informe sobre la contratación en Asturias elaborado por Comisiones Obreras (CCOO) sobre 2014 y que incluye datos hasta el mes de abril de este año revela que «sólo» el 5,1 por ciento de los contratos firmados 2015 indefinidos a tiempo completo.

Según el informe del sindicato, el pasado año se firmaron 283.697 contratos, un 10,1% más que en 2013. «Si bien la contratación se incrementó en 2014 por segundo año consecutivo, lo cierto es que siguieron haciéndose menos contratos que antes de la crisis y más precarios que entonces», ha resumido el secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino.

La temporalidad y la rotación en nuestro mercado laboral son elevadísimas. Tal como recoge el informe, el 92,7% de los contratos firmados en Asturias en 2014 correspondieron a modalidades temporales, cuando en 2007 eran el 89,5%. Pero además se constata que la duración de estos contratos es cada vez menor. En 2014 prácticamente la mitad de los firmados establecía de antemano una duración inferior al mes (48,5% del total). El peso de estos contratos de corta duración ha aumentado tres puntos en el último año y dieciséis desde el inicio de la crisis (32,7% en 2007).

Pino ha explicado que los datos «demuestran la elevadísima temporalidad y rotación de nuestro mercado laboral». El 40,1% de los contratos firmados en 2014 en Asturias fueron a tiempo parcial. Una fórmula que «no para de crecer (lo hizo un 10,0% en 2014)». han señalado desde el sindicato.

Además, desde CCOO destacan que los niveles de rotación han continuado en ascenso en el empleo. El número de personas contratadas en 2014 fue de 100.052, 5.340 más que en 2013, muy por debajo de las más de 150.000 personas contratadas por año en los ejercicios previos a la crisis. Cada persona contratada en 2014 firmó, por término medio, 2,7 contratos frente a los 2,6 de 2013 y los 2,1 de antes de la crisis.

Analizando los datos, Antonio Pino ha concluido que «la precariedad, en gran medida por culpa de la reforma laboral, se está convirtiendo en una epidemia en nuestro mercado de trabajo, y este escenario contradice la recuperación y la salida de la crisis que nos vende el Gobierno de Rajoy». Para el líder de CCOO, la salida de la crisis «se está haciendo por una puerta equivocada, la que conduce a la precariedad y la pobreza laboral» y ha propuesto «un cambio del modelo productivo» a uno basado en la «industria y la I+D+i» y «revertir» las últimas reformas laborales.