Oviedo, 21 ene (EFE).- El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) ascendió en Asturias en 2013 a 183,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,2 por ciento respecto a 2012, frente a la caída media nacional del 2,8 por ciento, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, un total de 3.372 personas, en equivalencia a jornada completa, se dedicaron en el Principado a actividades de I+D, el 1,6 por ciento menos que en 2012, un descenso más moderado del registrado en el conjunto de España, que fue del 2,6 por ciento.
Asturias ocupó en 2013 el décimo puesto en el ránking autonómico en gasto de I+D sobre el Producto Interior Bruto (PIB), con un 0,86 por ciento, frente al 1,24 nacional.
En el conjunto del país, el gasto interno en I+D ascendió a 13.012 millones de euros en 2013, lo que supuso un descenso del 2,8 por ciento respecto al año anterior.
Dicho gasto representó el 1,24 por ciento del PIB nacional, frente al 1,27 por ciento del año 2012.
Por sectores de ejecución, el sector empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 53,1 por ciento; seguido de la enseñanza superior, con un 28 por ciento; la administración pública, con el 18,7 por ciento, y las instituciones privadas sin fines de lucro, con el 0,2 por ciento.
Los tres principales sectores de ejecución redujeron su gasto en actividades de I+D en 2013, con un descensos del 4,7 por ciento en la administración pública, del 1,8 por ciento en la enseñanza superior, y del 2,6 por ciento en las empresas.
En España, un total de 203.302 personas se dedicaron a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa, lo que representó el 11,9 por mil de la población total ocupada.
El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 123.224 personas en equivalencia a jornada completa, un 7,2 por mil de la población total ocupada.
Las dos comunidades autónomas que presentaron tasas de crecimiento en el gasto en I+D fueron Extremadura y Madrid, mientras que Castilla y León (-14,0%), Cantabria (-12,8%) y Castilla-La Mancha (-12,6%) registraron los mayores descensos.
Las regiones con mayor porcentaje de gasto en actividades de I+D sobre el PIB en 2013 fueron País Vasco (2,09% del PIB), Navarra (1,79%), Madrid (1,75%) y Cataluña (1,50%).
Por el contrario, las que dedicaron menor porcentaje de su PIB a gasto en actividades de I+D fueron Balears (0,33% del PIB), Canarias (0,50%) y Castilla-La Mancha (0,53%).
Las empresas del sector servicios concentraron el 49,9 por ciento del gasto en I+D empresarial, mientras que la industria recibió el 47,5 por ciento.
Por ramas de actividad, destacaron servicios de I+D, con un 21,3 por ciento del total del gasto, y «programación, consultoría y otras actividades informáticas» y «actividades profesionales, científicas y técnicas excepto servicios de I+D», ambas con un 8,9 por ciento. EFE