Oviedo, 26 nov (EFE).- El programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon, que incluye el cribado universal, comenzará en Asturias con una experiencia piloto en centros de salud de Castrillón, Cudillero, Carreño y Llanera sobre una población de 15.000 personas, con edades entre 50 y 69 años.
La propuesta ha sido anunciada hoy por el director general de Salud Pública del Principado, Julio Bruno, en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al jefe de sección de Digestivo del Hospital Central de Asturias (HUCA), Adolfo Suárez, y de la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Asturias, Margarita Fuente.
El programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal prevé realizar cada dos años una prueba gratuita de sangre oculta en heces en personas de entre 50 y 69 años, a los que si el test resultara positivo se les ofrecerá la posibilidad de realizar una colonoscopia.
Los datos cifran en 303.000 la población potencial que podría someterse a estas pruebas en el Principado, de la cual la aceptación puede estar en torno al 30 por ciento, según las previsiones estándar.
Bruno ha explicado que en la actualidad se está implantando en Asturias el cribado universal en la población en tres áreas sanitarias en las instalaciones del HUCA en Oviedo, Jove en Gijón y San Agustín en Avilés.
Ha subrayado que la Detección Precoz de Cáncer Colorrectal se incorpora ahora tras concretarse la «situación normativa» por parte del Servicio Nacional de Salud, que establece la exigencia de que todas las comunidades autónomas tengan el programa desarrollado en el plazo de cinco año y concretado en diez.
En opinión del director general de Salud, la lista de espera para la realización de colonoscopias, que han tenido un crecimiento «geométrico», no se verá incrementada por el número de pruebas que sean requeridas a raíz de la implantación del nuevo programa, que prevé que sea «menor».
Adolfo Suárez ha precisado que la realización con carácter preventivo de las pruebas de detección de cáncer de colon también permite determinar el diagnóstico de un buen número de casos de pólipos, de los que entre el 5 el 10 por ciento degeneran en cáncer.
Ha defendido el test de sangre oculta en las heces como la primera prueba a llevar a cabo por ser estar más aceptada y ser más económica que la colonoscopia, únicamente implantada en Alemania y Polonia.
Margarita Fuente ha alertado sobre el incumplimiento de la previsión estratégica nacional que situaba para 2015 en el 50 por ciento la población sometida a las pruebas de diagnóstico de detección precoz del cáncer de colon.
La media nacional es del 20 %, ha dicho la responsable de la Asociación Española contra el Cáncer en Asturias, que ha señalado la «desigualdad» entre la población que se produce entre las distintas comunidades autónomas.
Como ejemplo, ha citado el cien por cien de población ya sometida a las pruebas de diagnóstico en el País Vasco mientras que otras comunidades ofrecen cifras muy inferiores o incluso algunas están en la fase de implantación del programa.
