Oviedo, 23 oct (EFE).- El paro descendió en Asturias en el tercer trimestre del año en 3.900 personas, hasta 95.800 desempleados, con lo que en los últimos doce meses acumula una bajada de 22.000 parados, equivalente al 18,68 por ciento, el mayor recorte porcentual entre las comunidades autónomas.
Con ello, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro se situó en el 19,96 por ciento, casi cuatro puntos por debajo de la media nacional (23,67 %).
También en el último año, la ocupación aumentó en el Principado en 14.000 trabajadores, el 3,79 por ciento, la segunda mayor subida en términos relativos entre regiones.
En comparación con el segundo trimestre del año, el paro en Asturias se redujo entre julio y septiembre un 3,91 por ciento, casi medio punto más que la media nacional (3,47 %).
Mientras, la ocupación subió en 9.500 trabajadores, el 2,53 por ciento, frente al promedio nacional del 0,87 por ciento, hasta 384.200 personas.
La menor reducción del paro en relación al aumento de la ocupación se debe al repunte de la población activa (personas trabajando o en disposición de hacerlo) en 5.600 personas, el 1,17 por ciento, hasta un total de 480.000, cuando el Principado cuenta con 919.400 personas de 16 años o más.
Con estos datos, la tasa de paro se situó en Asturias en el 19,96 por ciento de la población activa, frente al 21,02 por ciento del segundo trimestre y el 22,29 por ciento de hace un año.
Pese a la mejor evolución del desempleo y de la ocupación, Asturias volvió a registrar la tasa de actividad más baja entre las comunidades autónomas, el 52,21 por ciento, más de siete puntos por debajo de la media nacional.
La tasa de paro se situó entre los hombres en el 18,52 por ciento y entre las mujeres, en el 21,52 por ciento, mientras que la de actividad quedó en el 56,9 y el 47,97 por ciento, respectivamente.
De los 95.800 parados contabilizados por la EPA, 61.200 corresponden a personas que buscan su primer empleo o que dejaron de trabajar hace más de un año.
Entre el resto, 25.600 pertenecen al sector servicios; 4.900, a la industria; 2.900, a la construcción, y 1.200 a la agricultura.
Tanto patronal como sindicatos han valorado la tendencia de reducción del paro, aunque éstos últimos han puesto el énfasis en la precariedad del empleo que se está creando.
UGT Asturias ha advertido de que el avance de la temporalidad, la precariedad y los bajos salarios han creado una «paradoja» en la que muchos ciudadanos están «en riesgo de pobreza» aún teniendo empleo, a la vez que ha exigido «medidas inmediatas» para el colectivo de los parados de larga duración, los mayores de 45 años y los jóvenes, que según denuncia el sindicato continúan con el «éxodo laboral».
El secretario general de CCOO Asturias, Antonio Pino, ha precisado que la EPA del tercer trimestre refleja las contrataciones vinculadas al verano y ha alertado de que la tasa de actividad continúa bajando pese a ser la más baja de España.
Asimismo, ha insistido en la «importante caída» del empleo indefinido mientras se «consolida y crece el de carácter temporal y precario».
Desde la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), su director general, Alberto González, ha destacado la «tendencia» de reducción del paro iniciada hace meses, una «senda» en la que aún hay que «profundizar», pero ha opinado que no se pueden dar por buenos unos datos que reflejan una tasa del paro que roza el 20 por ciento.
Por su parte, el director del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), José Luis Álvarez, ha afirmado que la EPA ofrece datos «relativamente positivos» porque por un lado refleja una caída del paro y un aumento de la ocupación, pero también un incremento de la temporalidad y una tasa de desempleo aún muy alta.
En el conjunto de España, la tasa de paro se situó en el 23,67 % de la población activa en el tercer trimestre del año, lo que supone que baja del 24 % por primera vez desde el año 2011.
El número de parados disminuyó en el país en 195.200 personas, la mayor cuantía en la que se ha reducido el paro en un tercer trimestre de toda la serie histórica, el 3,47 por ciento respecto al segundo trimestre, y situó la cifra total de desempleados en los 5.427.700 personas.
También habría que remontarse al último trimestre de 2011 para encontrar una cifra de paro inferior, ya que desde entonces se situó por encima y llegó incluso a superar los seis millones entre octubre de 2012 y junio de 2013.
Asimismo, el número de ocupados se situó en España en los 17.504.000 trabajadores, con 151.000 empleados más, una subida del 0,87 por ciento.
En términos interanuales, el paro ha bajado en el país en 515.700 personas, el 8,68 por ciento, mientras que la ocupación ha subido en 274.000 trabajadores, el 1,59 por ciento.