Oviedo, 10 oct (EFE).- El diputado nacional de IU Gaspar Llamazares ha responsabilizado hoy a los Gobiernos de España y del Principado de torpedear «dos ejemplos de buenas prácticas» de la «Marca Asturias», en referencia a la UTE de Villabona y el «Modelo Avilés» de atención psiquiátrica.
El dirigente de IU, que ha advertido de que ambas están en «peligro cierto de desaparecer», ha reclamado al Ejecutivo central y al autonómico que «pongan todas las medidas para evitar la pérdida de dos experiencias cuyos resultados son reconocidos tanto en ámbitos nacionales como internacionales».
Respecto a la Unidad Terapéutica Educativa (UTE), ha recordado que la actitud de la dirección del Centro Penitenciario de Villabona, y del Gobierno que «la protege», supone «abiertamente declararse en rebeldía» con las recomendaciones de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, cuyos dictámenes orientaban al mantenimiento de esta unidad.
Frente a ello, ha explicado, se da el «desmantelamiento sistemático» por parte de la actual dirección en la UTE de Villabona, una de las unidades con «mayor nivel de reinserción no solamente de España sino de Europa».
Con el fin de evitar que el proceso de supresión de la UTE siga adelante, el parlamentario ha anunciado que la Comisión Mixta para el Estudio del Tratamiento de las Drogas del Congreso abordará de nuevo la situación de la unidad para intentar que la dirección de la prisión «respete a la UTE y rehabilite a sus coordinadores».
En el caso del «Modelo Avilés», coincidiendo con el Día de la Salud Mental en España, el diputado ha expresado su preocupación por la situación de la atención de estas patologías, al entender que «se está poniendo en peligro» la que considera «joya de la corona», en referencia al tratamiento asertivo, dentro de la comunidad.
El diputado ha recordado que hoy se presenta el documento «Atocha» sobre salud mental en el que las familias y profesionales dan una voz de alarma sobre la situación de la salud mental, con un «incremento de las enfermedades mentales como consecuencia de la crisis y, por otro, el efecto negativo de los recortes».