Asturias registró un superávit comercial de 128,2 millones hasta mayo

euros_20130922131650_800Oviedo, 16 jul (EFE).- Asturias registró en los cinco primeros meses del año un superávit comercial de 128,2 millones de euros, un 1,7 por ciento inferior al contabilizado en el mismo periodo del año pasado, con una tasa de cobertura entre exportaciones e importaciones del 109,7 por ciento.

Según los datos del Ministerio de Economía y Competitividad, este superávit es fruto de unas exportaciones entre enero y mayo de 1.450,9 millones de euros, importe que supone un descenso del 5,4 por ciento, y unas importaciones de 1.322,7 millones, que representan una reducción del 5,8 por ciento.

Sólo en mayo, el Principado registró un superávit de 31,1 millones de euros, con unas ventas al exterior por valor de 306 millones, un 29,8 por ciento menos en tasa interanual, y unas compras de 274,9 millones, un 9,4 por ciento inferiores a las del mismo mes del año pasado.

En el acumulado del año, destaca el aumento de las exportaciones en los segmentos de Bienes de Equipo (33,4%), Bienes de Consumo Duradero (30%) y Manufacturas de Consumo (10,9%), en tanto que los demás sectores registraron resultados negativos.

Las caídas de las ventas exteriores más abultadas corresponden al Automóvil (-33,3%), Materias Primas (-21,1%), Productos Químicos (-18,4%), Alimentos (-17,9%) y Productos Energéticos (-17,5%), mientras que Semimanufacturas no Químicas (los productos metálicos) registró un retroceso del 14 por ciento debido a la bajada de ventas de hierro y acero en un 31,4 por ciento.

Respecto a las importaciones entre enero y mayo, bajaron las compras de forma generalizada a excepción de los Bienes de Equipo, con un aumento del 19,4 por ciento, los Productos Energéticos, con un alza del 5,1 por ciento, y las Manufacturas de Consumo, con una subida del 3,1 por ciento.

Los mayores descensos en las importaciones correspondieron do al sector del Automóvil (-46,3%), seguido de los Productos Químicos (-21%), Materias Primas (-13,2%) y Alimentos (-5,7%), en tanto que las caídas en el resto de sectores apenas fueron significativas.