Los impagos al comercio caen en Asturias el 33% en mayo

6252851wcomercioMadrid/Oviedo, 16 jul (EFE).- El importe de las compras a plazo de familias y empresas que resultaron impagadas en Asturias a su vencimiento ascendió en mayo a 4,5 millones de euros, lo que supone un descenso del 33 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los impagos representaron el 2,1 por ciento del importe total de los efectos vencidos en el Principado en mayo, que ascendió a 218 millones de euros.

En comparación con el mes anterior, abril, el importe de los impagos en Asturias bajó el 7,7 por ciento.

En el conjunto del país, el importe de las compras a plazo de familias y empresas que resultaron impagadas a su vencimiento en mayo fue de 307 millones de euros, inferior en un 42,5 % al del mismo mes de 2013, con lo que este indicador encadenó 23 meses a la baja.

En el acumulado de los cinco primeros meses del año, el valor de los impagos desciende el 40,4 %, mientras que entre los meses de abril y mayo se ha registrado un repunte del 5,1 %.

En el quinto mes del ejercicio, el número de efectos impagados fue de 233.177, el 25,2 % menos que un año antes, y su importe medio bajó el 23,2 %, hasta 1.315 euros.

En el conjunto de los cinco meses, el número de impagos disminuyó el 23,2 % y su valor medio el 22,3 %.

En mayo, el porcentaje de efectos impagados sobre vencidos se situó en el 2,3 %, tasa inferior en 1,4 puntos a la registrada un año antes.

Del importe total de impagos en mayo, el 64,1 % correspondió a efectos en cartera, y el 35,9 % a efectos en gestión de cobro.

Por comunidades autónomas, todas registraron descenso en el importe total de las compras a plazos impagadas, lideradas por Galicia (82,2 %), Castilla-La Mancha (55 %) y Cantabria (54,7 %).

Extremadura y Canarias fueron las comunidades con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos, con el 3,5 y el 3,4 %, respectivamente. En el lado contrario se situó Castilla León y País Vasco, ambas con el 1,8 %.

Un mes más, Cataluña y Comunidad de Madrid concentraron casi la mitad del total del importe de los efectos de comercio impagados (49,7 %).