Madrid/Oviedo, 12 may (EFE).- Los ayuntamientos asturianas cerraron 2014 con una deuda viva de 454,7 millones de euros, lo que supone una reducción del 5,5 por ciento respecto a los 481,2 millones contabilizados el ejercicio anterior, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Los ayuntamiento asturianos más endeudados fueron Gijón, con 141,5 millones, y Oviedo, con 111,9 millones, a pesar de que redujeron su deuda viva un 8,1 y un 4,2 por ciento respectivamente.
Entre los dieciséis ayuntamientos que el pasado año contabilizaron una deuda superior a los cinco millones de euros, el que más logró reducirla es Llanes, con una disminución del 20,4 por ciento, hasta situarla en 8,6 millones.
También lograron importantes ajustes Siero, con un descenso del 17 por ciento, hasta 11,7 millones; Llanera, del 14,6 por ciento, hasta 6,7 millones, y Langreo, del 12,6 por ciento, hasta 9 millones.
Igualmente lograron reducir su deuda viva, aunque en menor medida, los ayuntamientos de Cangas de Narcea, el 6,7 por ciento, hasta 5,6 millones; Lena, el 5,9 por ciento, hasta 5,2 millones; Grado, el 5,6 por ciento, hasta 5,1 millones, y Gozón, el 2,8 por ciento, hasta 10,5 millones, mientras que Tineo se mantuvo en el nivel de los 8 millones.
En cambio, destacaron los crecimientos de deuda de Castrillón, del 15,9 por ciento, y de Cudillero, del 14,5, hasta los 10,2 y los 6,3 millones de euros, respectivamente.
También creció la deuda en Avilés, el 6 por ciento, hasta 30,2 millones; Salas, el 5,4 por ciento, hasta 7,8 millones, y Mieres, el 4 por ciento, hasta 18,2 millones.
En el conjunto de España, la deuda viva del conjunto de las entidades locales a 31 de diciembre de 2013 se elevó a 41.715 millones de euros, un 2,6 % menos que el año anterior.
Los datos de la Oficina Virtual de Coordinación Financiera con las Entidades Locales apuntan que 35.321 millones de esa deuda corresponden a los ayuntamientos, 6.000 a las entidades provinciales e insulares y 394 millones al resto de entidades locales (mancomunidades y entidades locales de ámbito inferior al municipio).
Si se eliminase la deuda con el Fondo de Financiación del Pago a Proveedores, la deuda viva se situaría en 30.800 millones de euros, en torno al 3 % del PIB nacional, es decir la deuda municipal volvería a niveles de 2008.
En relación con el año 2012, en términos homogéneos, la deuda pasa de 42.800 millones de euros, en 2012, a 41.715 millones de euros en 2013, con una reducción del 2,6 %.
La deuda más abultada es la del Ayuntamiento de Madrid, con 7.035 millones de euros a finales de 2013, 394 menos que la del año anterior (7.429).
Barcelona cerró 2013 con 1.110 millones de euros de deuda, 68 menos que un año antes y el Ayuntamiento de Valencia terminó el año con 872 millones de deuda, 103 menos que los 975 de un año antes.
En el caso de Sevilla, fueron 439 millones de euros de deuda en 2013 (41 menos que en 2012); en Málaga 701 millones (47 menos) y en Zaragoza 860 millones (22 menos que un año antes).
Por comunidades autónomas, los ayuntamientos madrileños acumularon 9.593 millones de euros de deuda, los andaluces 7.347, los catalanes 5.500 y los valencianos 3.513 millones.
Los municipios aragoneses cerraron el año con 1.137 millones de deuda, los asturianos con 454, los baleares con 861, los canarios con 964, los cántabros con 220, los castellanoleoneses con 1.254, los castellanomanchegos con 1.084, los extremeños con 327, los gallegos con 715, los murcianos con 1.018, los navarros con 274, los vascos con 598 y los riojanos con 99 millones de euros.
