Oviedo, 7 abr (EFE).- El litoral asturiano llevaba 57 años, desde 1957, sin sufrir con tanta frecuencia una concatenación de temporales provocados por fenómenos costeros adversos como los registrados durante este invierno.
El delegado en Asturias de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Manuel Antonio Mora, ha resaltado este dato en el marco de la celebración de las XXXIII Jornadas Científicas de las Asociación Meteorológica Española y el XV Encuentro Hispano-Luso de Meteorología que se celebra en Oviedo hasta el próximo miércoles.
Mora, que ha extraído este dato del estudio comparativo de oleaje en las costas del Cantábrico desde 1957 a 2014 difundido por la AEMET, ha subrayado que los temporales de mar de este año han sido excepcionales por su recurrencia, no por su intensidad, ya alcanzada en otras ocasiones.
Ha precisado que ha habido otros años en los que se ha registrado mayor oleaje, con olas de hasta catorce metros, pero se producían uno o dos temporales como máximo.
En cambio, ha recalcado que este invierno se ha caracterizado por la alta frecuencia de temporales, con seis avisos rojos en la costa asturiana.
Mora ha señalado como la principal causa de esta excepcional situación el continuo paso de sistemas frontales asociados a borrascas procedentes del Atlántico Norte y, en un principio, ha desligado su origen al cambio climático.
«En un principio no se puede hacer ningún tipo de interrelación ya que es necesario hacer un estudio profundo sobre las causas y ver la frecuencia de este episodio. Si ocurre una vez cada 50 años no se puede relacionar con el cambio climático», ha precisado.
No obstante, ha dicho que el Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) señala que existe un 95 por ciento de posibilidades de que la alteración del clima se deba a la contaminación industrial.
Ha apuntado que las proyecciones realizadas sobre el cambio climático aventuran que seguirá subiendo la temperatura del planeta y, por ello, el nivel del mar, y ha recalcado que esto seguirá ocurriendo aunque se deje de producir gases de efecto invernadero.
Sobre la predicción meteorológica, ha dicho que, pese a los adelantos técnicos gracias al uso de ordenadores, «no es fiable del todo más haya de cuatro o cinco días», por lo que ha rechazado realizar una previsión sobre el tiempo que habrá durante la Semana Santa.
«Tiempo, Clima y Sociedad» es el lema elegido para estas jornadas en las que tendrán cabida ponencias sobre la influencia de la meteorología y el clima sobre las actividades humanas.
En ellas se celebrarán setenta ponencias divididas en siete áreas de alto contenido científico en el que participarán meteorólogos de España, Portugal e Italia.
Con el inicio de este encuentro se ha inaugurado hoy la exposición «La Meteorología a través del tiempo», que forma parte de la muestra itinerante de AEMET que se ha expuesto en diferentes ocasiones asociada a importantes acontecimientos relacionados, en parte o en su totalidad, con las ciencias que abordan la Tierra desde distintas perspectivas.
