La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Ana González, que hoy ha participado en la inauguración de la exposición sobre las excavaciones arqueológicas, ha destacado la importancia de la cueva piloñesa “para comprender la historia de Asturias partiendo de sus orígenes más remotos”.
Convenio de colaboración Principado de Asturias-Universidad de Oviedo
El 10 de junio de 2011 se suscribió un convenio entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Oviedo para el desarrollo de las investigaciones de la cueva de El Sidrón en los ámbitos de la arqueología, la geología, la antropología y la genética, con el propósito de exponer públicamente los materiales recuperados y promover su conocimiento entre la sociedad.
En virtud del convenio, la Consejería de Cultura se comprometió a financiar con 360.000 euros las investigaciones en El Sidrón entre 2011 y 2014, inclusive. En 2011, la aportación del Principado fue de 55.000 euros, en 2012 de 85.000 euros y en 2013 de 105.000. Este año se destinan 115.000 euros.
La partida económica de 2011 se utilizó para el desarrollo de trabajos de arqueología, estudios de sedimentación geológica, restauración de piezas antropológicas, estudios topográficos y dataciones. En los años siguientes fue la comisión de seguimiento del convenio la encargada de determinar el destino de la aportación del Principado. Por otra parte, la Consejería de Cultura se comprometió también a mantener acondicionada la cueva para que se pudieran llevar a cabo trabajos arqueológicos.
El descubrimiento e investigación del yacimiento de El Sidrón supone un referente obligado en el mundo paleolítico de la Península Ibérica y refleja la imagen de los neandertales en España. Los logros conseguidos hasta la fecha confieren a El Sidrón un puesto preferente en la escena internacional.
Hitos como la caracterización anatómica de las poblaciones neandertales del sur de Europa o los primeros estudios de filogeografía (distribución geográfica de los diferentes linajes microevolutivos) de una especie humana extinguida ilustran la importancia de las investigaciones que se llevan a cabo en la cavidad y de las que se han hecho eco publicaciones científicas internacionales como la revista Science.
Desde la comunicación a la Consejería de Cultura del descubrimiento de restos óseos prehistóricos en la cueva de El Sidrón, que tuvo lugar a finales de los años 90, el Gobierno del Principado de Asturias ha mantenido un compromiso constante con las investigaciones realizadas en el yacimiento arqueológico.
Esa voluntad de colaboración ha permitido el trabajo continuado en la cueva de un amplio grupo de profesionales de diferentes disciplinas: arqueología, antropología, genética, geología, paleontología, paleobotánica y técnicas analíticas aplicadas, procedentes de diferentes centros nacionales y extranjeros.
